Educar para la paz es fundamental, hacerlo día a día es educar en el respeto, la tolerancia y la gestión de conflictos. Como punto de partida resolviendo nuestros propios conflictos de manera pacífica, sin violencia y consiguiendo que ambas partes ganen. Siguiendo por nuestro propio entorno, identificando y denunciando los signos de violencia y discriminación. Y acabando por conocer la situación mundial en la que nos encontramos, donde la paz está decreciendo poco a poco.
Los centros educativos desde 1964, cada 30 de enero tienen una cita con la Paz y la no violencia, para mostrar a los/as alumnos/as que vivir en paz es un derecho y un desafío al que nos enfrentamos todos los días.
Por eso en este artículo quiero mostrarte 3 ideas inspiradoras que pueden ser útiles para esta tarea.
La paz en las aulas.
Para hablar de paz mundial, antes tenemos que entender que entre nosotros/as mismos/as tiene que haber respeto y aprender a resolver nuestros propios conflictos sin utilizar la violencia. Romper con cada barrera y signo de discriminación, poder y violencia del tipo que sea. La violencia no sólo se ejerce con un daño físico, sino con la palabra, con la mirada o simplemente ignorando a una persona.
El entorno en el que primero somos protagonistas, donde comenzamos a convivir, a enfrentarnos a conflictos y a ejercer relaciones de poder, es en el micro mundo de las aulas. Por eso lo que te propongo para empezar el camino hacia la paz es generar un buen clima de solidaridad, compañerismo y respeto en este micro mundo.
Y ahí va la primera idea inspiradora que quiero presentarte. Se trata del experimento social que presento Netflix España, el año pasado ¿lo conoces?. Es una pequeña dinámica para hacerla en el aula, con todas las modificaciones y cambios que creas necesarios para adaptarlo a tus necesidades, edades y temas concretos que quieras tratar.
Esta dinámica es sencilla, pero con grandes conclusiones, podemos tratar la convivencia y el acoso en aula. ¿No te parece?. Hazlo con las mismas preguntas, cambiándolas, generando debate o como se te ocurra.
El juego de la paz mundial.
Podemos hablar de lo importante que es de la paz en el mundo, de las personas que han conseguido grandes desafíos respecto a la paz, pero es mucho más difícil plantearnos las dificultades y retos a los que se enfrentan los países para alcanzarla.
Aquí la segunda idea inspiradora que te presento. Esta vez de la mano del profesor John Hunter con su juego de paz mundial que nos explica en esta charla TED.
Su propuesta para mi es reveladora, que mejor manera de hablar del mundo y sus desafíos que hacerlos realidad en un juego donde los/as niños/as son los únicos/as protagonistas, tú única labor es ser su facilitador/a, generar el recurso de juego y observar qué sucede.
No te lo pierdas, porque merece la pena escuchar su experiencia y crear la tuya. Yo te propongo que si ves muy complicado versionar su propuesta hagas la tuya desde un marco más cercano, su propio entorno, su barrio.
El índice de la paz.
Para los más mayores podemos profundizar y echar una mirada a la realidad mundial, ¿cómo está el mundo si hablamos de Paz?.
Pues vamos a por la tercera idea inspiradora. Empecemos por presentarte un recurso muy gráfico del que te puedes apoyar para examinar la situación del mundo en cuanto a Paz se refiere.
Este recurso es el mapa interactivo publicado por Visión of Humanity realizado por el Institute for Economics and Peace en su Informe global de la Paz de 2018, puedes acceder a muchos más datos e información en su web, pero te he extraído el mapa para mostrártelo aquí.
Ahora te daré una idea inspiradora, pero esta vez será mía. Te propongo que cojas el mapa y viajes con tus alumnos/as. Por grupos o de manera individual asigna un país y que ellos investiguen cuál es su situación actual. Elige países que estén en conflicto y países que aparentemente están en una situación de Paz
Después de este análisis, hazles que respondan a tres preguntas:
¿Qué es la Paz?
¿Qué obstáculos impiden que no haya Paz mundial?
¿Qué puedes hacer tú para generar paz?
Educar en la paz es un camino que debemos andar día a día para poder formar mentes que crean en el respeto, en la no violencia y la solidaridad entre personas y estados. Así, poco a poco pondremos nuestro granito de arena a alcanzar las metas marcadas por Naciones Unidas en la Agenda 2030: Transformar el mundo.
La Paz, también está incluida en la Agenda 2030:
ODS 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
El día de la Paz Escolar y la no violencia es una de las aportaciones de los centros a este Objetivo de Desarrollo Sostenible. Pero ¿nos conformamos sólo con esto? Acepta el reto y utiliza tu arma más poderosa, la educación para unirte a la Agenda 2030 durante todo el curso escolar.