El mundo digital llegó hace tiempo a nuestras vidas, poco a poco ha cambiado la forma de aprender, trabajar, comunicarnos o relacionarnos, en definitiva nuestra forma de vivir.
Estamos en una nueva era, el mundo se transforma y nadie debe quedarse atrás. Tenemos que aprovechar las oportunidades que nos ofrece, pero para eso debemos educarnos y aprender a movernos en este nuevo reto.
El pasado 8 de septiembre fue el Día Internacional de la Alfabetismo, Naciones Unidas resalta el valor fundamental del alfabetismo en el desarrollo, unos 750 millones de adultos y 264 millones de niños no alfabetizados que carecen aún de competencias básicas en lectoescritura.
Este año se hace visible una nueva realidad, “el alfabetismo digital”, en ella encontramos nuevos retos y desafíos .
Primero aprendamos un poco más de este concepto de alfabetismo digital, para ello quiero primero mostraros este pequeño vídeo que puede aclararos muchas dudas.
El alfabetismo digital, no sólo se encuentra en aquellas personas que no pueden acceder por razones socioeconómicas sino también a aquellas que desconocen o se niegan a hacer uso de estas nuevas herramientas digitales que nos brindan infinidad de oportunidades
Como todo en esta vida, debemos aprender a utilizar las tecnologías digitales de manera consciente, responsable y sin perder nuestra identidad. No porque nazcas en un mundo digitalizado de manera implícita tienes que saber moverte en él de manera adecuada.
Niños/as, jóvenes y adultos/as debemos educarnos en este mundo complejo, que poco a poco se va transformando. Tanto los riesgos y peligros como las oportunidades y retos están cambiando, no son mejores ni peores sino diferentes. No podemos rechazar esta transformación porque nos quedaremos al margen del desarrollo de la sociedad.
Hablemos de oportunidades.
Conexión de personas.
Las herramientas digitales nos da la oportunidad de conectar con personas de lugares diferentes del mundo, con las que compartir conocimiento, afinidades, ilusiones, pero para mí lo más importante es que internet y las redes sociales han conseguido que personas de todo el mundo podamos unirnos para transformar la sociedad. Se han organizado movimientos sociales, cambios políticos etc….
Te contaré mi experiencia, desde algo más de un año he descubierto una nueva forma de conocer personas que están en otros lugares pero que tienen las mismas inquietudes que yo, he podido compartir mi tiempo aprendiendo de ellas, intercambiando experiencias, dudas y se han convertido en un apoyo importante en el nuevo camino que he emprendido. No me hace falta conocerlas en persona, la red nos ha unido.
El acceso a la información.
Sólo necesitas conectarte a internet para poder tener en tus manos toda la información que necesites de todas las partes del mundo, es la nueva enciclopedia del siglo XXI. Puedes encontrar contenidos de gran valor, tener acceso a información y conocimientos antes inalcanzables. Además tú también puedes formar parte, compartiendo con los demás tus conocimientos.
Es cierto que internet es un arma de doble filo, cuando decimos que tienes acceso a toda información también hablamos de la mala información, aquella que no es real, que no está contrastada, que hace daño, etc… Si antes era fácil que un rumor fluyera en conversaciones por toda la ciudad o un país, ahora las redes permiten que ese extienda aún más rápido.
Debido a esta arma de doble filo, debemos ser prudentes, críticos y responsables. Aprender a gestionar la información.
Nuevas herramientas educativas, laborales y de consumo.
Se nos ofrecen nuevas fórmulas de aprendizaje, acceso a materiales en la red y herramientas de trabajo para compartir conocimientos que antes no eran accesibles a todo el mundo. Ahora puedes tener la oportunidad de acceder a estudios fuera de tu entorno más cercano y adaptarla a tus necesidades de tiempo, etc…
Nuevas formas de buscar empleo, de mostrar tu profesionalidad y da múltiples oportunidades para emprender. Y la posibilidad de la conciliación familiar, porque da la oportunidad del teletrabajo.
La manera de consumir también ha cambiado y ahora podemos acceder de manera más rápida a lo que estamos buscando, siendo también muchas veces más económica y cómoda.
Acceso a recursos y servicios.
Las tecnologías digitales permiten disponer de recursos y servicios de manera más eficaz y accesible, ahora puedes beneficiarte de servicios que no están en tu entorno más inmediato.
Promoción de Derechos Humanos.
En esta nueva era tenemos en nuestras manos una de las armas más potentes para luchar contra la vulneración de derechos humanos, para abrir los ojos de las injusticias que existen, para dotar de conocimiento, de herramientas y estrategias a las personas. Mostremos estas armas a los que carecen de Derechos Humanos.
La otra cara de la era digital: la desigualdad.
¿Todos tenemos acceso a estas oportunidades?
Ya sabes que no, el acceso tecnológico se distribuye de manera desigual entre los países y dentro de ellos. Unas 4000 millones de personas, que son más de la mitad de la población mundial no tienen acceso a internet, cerca de 2000 millones no usan un teléfono móvil y casi 500 millones viven en zonas donde no ya señal de telefonía móvil. En 48 países aproximadamente solo una de cada 7 personas tiene línea.
El avance tecnológico no es para todos/as, sólo para unos pocos que mientras acceden a estas oportunidades se va creando una mayor desigualdad entre los que por razones de género, origen étnico, ubicación geográfica o situación socioeconómica no pueden participar, ni unirse a la transformación digital y poco a poco se van quedando más y más atrás.
En Europa aún queda trabajo por hacer por ello e se trabaja en la Agenda digital Europea 2020 en la que tiene como objetivo el acceso a Internet y su utilización de toda la ciudadanía europea, con acciones que apoyen la alfabetización digital y la accesibilidad.
Europa todavía hay millones de personas que nunca han utilizado internet, especialmente las personas con discapacidad tienen muchas dificultades de disfrutar de la información y los servicios electrónicos.
En España el uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares ha crecido en los últimos años pero aún nos encontramos una brecha digital, por tres factores:
- La falta de infraestructura ( en particular en las zonas rurales).
- La falta de conocimientos de informática y habilidades necesarias para participar en la sociedad de la información
- Falta de interés en lo que la sociedad de la información puede ofrecernos.
Si eres uno de los que estaría dentro de este último factor, para ti va este vídeo.
He de confesarte que yo era una de ellas, no era muy amiga de las tecnologías, tenía una gran resistencia a ellas, siempre veía más cosas negativas que positivas y como se dice en el vídeo teniendo no un amigo, en mi caso mi pareja es informatico, que me hacía más fácil convivir con ellas. Pero un día lo cambio todo, persiguiendo mis sueños encontré todas las puertas y ventanas que puede abrirnos este nuevo mundo digital, entendí que la sociedad cambia, que todo se transforma y que no podemos resistirnos porque perderemos todo lo que nos puede ofrecer.
Pero con esto, no quiero decir que dejes de tomarte una caña con tus amigos, que sigas viajando, probando nuevas experiencias, eso es insustituible. Porque todo tiene que tener cabida, porque todo suma.
A ver si yo también me animo a ver la tecnología como algo accesible, amistoso, práctico… Como una oportunidad más para desarrollarme profesionalmente.
Gracias Raquel por ponerlo en alto. Beso!
¡¡Ana no pierdas oportunidades!! y hazte amiga de las tecnologías estoy segura que te sorprenderás de lo que puede ofrecerte.
Un abrazo
Una gran reflexión, sin duda el Mundo Digital es un mundo desconocido y aun por descubrir, y aunque creemos que ya lo sabemos todo nos falta mucho que aprender, incluso a los que trabajamos en él.
Debemos pensar y reflexionar en que estas nuevas formas de comunicación afectan a las relaciones sociales, y por tanto entre tod@s tenemos que crear nuevas «normas» para relacionarnos en esta sociedad digital. Como dice Juan Garcia (@blogoff) todos somos parte de esta evolución y tenemos que implicarnos, y las nuevas generaciones serán las que desarrollen todo este movimiento.
Muchas gracias Raquel por acercar este mundo tan cotidiano, pero tan desconocido.
Gracias a tí, porque estoy segura que eres ese amigo informático de mucha gente, que poco a poco hace que dejen de tener miedo a las tecnologías.
Todos/as tenemos mucho que aprender, sin dejar al lado los momentos que disfrutamos con las personas, que eso es insustituible.
Estoy de acuerdo contigo que hay que crear nuevas normas de convivencia en esta sociedad digital
Un abrazo