Llega el 1 de Julio y en Madrid todos/as sabemos que llega la fiesta del Orgullo Gay o mejor dicho del Orgullo LGTBIQA+, que antes de continuar con el post quiero decirte que significan estas siglas por si dudas en alguna : Orgullo de Lesbianas, Gays, Transgéneros, Bisexuales Intersexuales, Queers y Axesuales
Ahora si, seguimos ¿qué es lo primero que te viene a la cabeza cuando piensas en el Orgullo?
Yo reconozco que lo identificaba como una fiesta, donde ese día las calles del centro de Madrid se llenan de gente y de carrozas, donde es de los pocos días la diversidad sexual se hace visible y en lo más profundo de mi pensamiento está el significado de su reivindicación.
Soy consciente de la discriminación y la no tolerancia, la sociedad tiene muchas resistencias y límites ante esta diversidad de identidad, orientación y expresión sexual. ¿Por qué cuesta tanto entenderlo?
Este año es el WorldPride Madrid, todos/as hablan de este evento, Madrid va a estar colapsado porque gente de todas partes del mundo van a llenar calles de la ciudad, hay un montón de escenarios, conciertos y eventos….
¿Pero qué es realmente el WorldPrice Madrid 2017?
Te reconozco que yo tampoco lo sabía, hasta que empecé a investigar y me encontré con multitud de acciones, y entre ellas el Summit 2017, al que decidí asistir, luego te contaré mi experiencia.
Empezaré por el principio y quiero compartir contigo algunas cosas que he ido descubriendo, porque creo que no podemos dejar pasar este evento desapercibido. Debemos quitar lo más mediático y acercarnos a la verdadera esencia. “El orgullo de ser quien eres”
Antecedentes en España
Este año en se celebra el 40 aniversario de la primera manifestación del Orgullo, que fue en Barcelona en 1977, donde Gays, Lesbianas y transexuales pedían su dignidad y libertad.
En España la Ley de Peligrosidad y rehabilitación social, incluía a los homosexuales con una pena de hasta 5 años, con la democracia se consiguió en 1979 retirar la palabra homosexual de la ley.
Por eso era tan importante esta manifestación, que Madrid en seguida se hizo eco y cada año se ha celebrado el 1 de Julio hasta día de hoy. El barrio de Chueca se ha convertido en un símbolo de la diversidad, la convivencia y la tolerancia, aunque aún nos queda mucho por andar.
En 2005, España se convirtió en el tercer país del mundo que aprobaba una ley donde se permitía a personas del mismo sexo contraer matrimonio. En estos momentos hay 23 países con una ley de matrimonio igualitario.
Y llegamos al 2017 donde por primera vez en el mundo se celebra en una ciudad el WorldPride y el EuroPride, las mayores manifestaciones mundiales del Orgullo LGTBIQA+
El WorldPride es el mayor evento mundial sobre el colectivo LGTBQA+ , lo organiza la entidad InterPride. Los años anteriores ha sido celebrado en Roma (2000), Jerusalén (2006), Londres (2012) y Toronto (2014)
Dentro del WorldPride tenemos multitud de actividades, entre ellas las más conocidas como 5 escenarios con conciertos y la manifestación. Pero quiero incidir en otras muchas acciones que este año se están celebrando en la ciudad estos días: culturales, deportivas, familiares, etc. Todas con el objetivo de perseguir la visibilidad y los derechos humanos en todo el mundo de estos colectivos. Te invito a que eches un vistazo al programa
Yo este fin de semana, cómo tenía cierto interés en saber que era esto realmente de WorldPride entré a ver el programa y mi sorpresa fue encontrarme con la Agenda de Summit, la mayor conferencia en Derechos Humanos de LGTBIQA del mundo hecha hasta ahora, y no dudé en inscribirme.
Summit Madrid 2017. Conferencia Mundial de Derechos Humanos
Tres días llenos de conferencias y testimonios de la situación actual de este colectivo desde las dimensiones sociales, religiosas, culturales, políticas, etc. Una oportunidad de conocer y aprender a mirar el mundo desde los ojos de personas con identidad, orientación y expresión sexual diferentes.
Ha sido una experiencia muy positiva he podido aprender de todas las personas LGTBQA+, me ha permitido acercarme a sus realidades en todo el mundo, entender algunas de las situaciones en las que se encuentran, sentir su sentimiento de querer ser libres para expresar quienes son, comprender términos que eran desconocidos para mí, pero sobretodo compartir mi tiempo con personas de todo el mundo de este colectivo.
Aún no me siento capaz para hablaros con confianza de todos los temas que se trataron, tengo que seguir aprendiendo, pero quiero dejarte algunas conclusiones, algunos aprendizajes y preguntas.
Más de 70 países no se permite la libertad sexual y más de 10 donde está condenado a pena de muerte.
El grupo más discriminado del mundo son los/as transexuales, donde en muchos países son perseguidos/as y asesinados/as.
El acceso a contraer matrimonio es un derecho que deben tener todas las personas.
El binomio entre religión y sexualidad es posible.
La axesual, persona que no experimenta atracción sexual hacia ningún género o sexo.
España está reconocido por uno de los países más tolerantes en cuanto a diversidad e identidad sexual
¿Es necesario tener que definirnos y encontrar nuestro colectivo para tener una identidad?
¿Por qué no dejamos a las personas ser libres en lo que son y sienten?
Y quiero acabar con la frase que más me gustó de todas las ponencias a las que asistí:
"Las personas son los mejores libros y hay que aprender a leerlos”
Martina González Veiga. Psicóloga y Sexóloga.
Espero que hayas descubierto algo más del orgullo y seas más consciente del corazón de este movimiento.
muy bien aclarado lo de las siglas Raquel, yo no tenia ni idea del significado. me parece bien que defiendan sus derechos, todos tenemos que vivir acorde con nuestros pensamientos y ser respetados, pero me gustaría que el rasero, fuera igual, para todo el mundo, blancos, negros, protestantes, católicos, árabes etc. Un beso.
Tenemos que aprender a respetar a todas las personas, mentes tolerantes hacia lo diferente a uno/a mismo/a.