“Todas las culturas son diferentes, pero la humanidad es una sola comunidad, que comparte valores, pasado y futuro. Todas las personas son diferentes, y ello es una baza para todas las sociedades, para la creatividad y la innovación. Existen siete mil maneras de “ser humano”, pero nos une el ser miembros de la misma familia, todos diferentes, todos aspirando igualmente al respeto de los derechos y la dignidad.”
Fragmento del mensaje de la Sr Audrey Azoulay. Directora General de la UNESCO.
He querido comenzar con este pequeño fragmento porque creo que simplifica muy bien el espíritu de lo que significa la tolerancia y convivencia entre todas las personas que vivimos en este planeta: Todos diferentes, miles de maneras de “ser humanos” formando una familia que nos merecemos respeto y dignidad por partes iguales.
¿Qué es Tolerancia?
Partamos para esta definición del Artículo 1 de la Declaración de Principios de la Tolerancia, en el que expresa lo siguiente:
“La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz.”
Y además:
“….Ante todo, la tolerancia es una actitud activa de reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los demás. [….]La tolerancia han de practicarla los individuos, los grupos y los Estados.”
“Conforme al respeto de los derechos humanos, practicar la tolerancia no significa tolerar la injusticia social ni renunciar a las convicciones personales o atemperarlas. Significa que toda persona es libre de adherirse a sus propias convicciones y acepta que los demás se adhieran a las suyas. Significa aceptar el hecho de que los seres humanos, naturalmente caracterizados por la diversidad de su aspecto, su situación, su forma de expresarse, su comportamiento y sus valores, tienen derecho a vivir en paz y a ser como son. También significa que uno no ha de imponer sus opiniones a los demás.”
¿Esta definición está en sintonía de lo que piensas tú por Tolerancia?
Para poder educar basados en la tolerancia antes tenemos que mirarnos a nosotros/as por dentro para ver cuáles son nuestras creencias, actitudes y valores, si somos capaces de declararnos como personas tolerantes o caminamos hacia este destino.
Nuestros prejuicios, estereotipos inevitablemente son parte de nosotros/as. Muchas veces aparecen de manera inconsciente, pero en mi opinión no debemos culpabilizarnos por ello, sólo ser capaces de identificarlos y luchar contra ellos.
Después de hacer esta reflexión quiero exponerte algunas propuestas para trabajar la tolerancia entre las personas. Dinámicas que a mí me han servido para que peques y mayores reflexionen y transformen algunos pensamientos y actitudes.
DINÁMICAS PARA CAMINAR HACIA LA TOLERANCIA
Juega con los prejuicios y los estereotipos.
Con imágenes
El primer momento donde nuestros prejuicios y estereotipos se ponen a funcionar es con una imagen. Cuando conocemos a una persona, antes de hablar con ella nuestros mapas mentales ya se ponen a funcionar y componen una idea sobre la persona que tenemos delante, sin haber tenido ninguna conversación y sin conocerla de nada. También ocurre lo mismo con una imagen que nos muestran en la televisión u otro medio.
¿QUIÉN ES QUIÉN? ( a partir de 8 años)
Juguemos con imágenes para desquebrajar estos mapas mentales. Selecciona imágenes de personas que conozcas o no pero que sepas algo de ellas, si son fotografías donde puede haber diferentes lecturas mejor. Esta dinámica puedes hacerla de dos maneras:
1.- Muestra las imágenes y propón al grupo que diga que le trasmite cada una de ellas y que compongan una historia de la persona que aparece. Luego haz una puesta en común de las diferentes ideas que han salido, concluye con ellos sobre los prejuicios y estereotipos que han aparecido. Te pondré un ejemplo:
¿Qué te dice esta imagen? ¿Qué historia podrías hacer de esta persona? ¿Por qué esta ahí? Date un par de minutos.
Desconozco lo que te ha venido a la cabeza, quizás piensas que es un hombre, un pescador/a un/a turista, una persona sin hogar, etc… Te diré que esta persona soy yo, puede que lo hayas adivinado. Te contaré la historia de esta fotografía: Es una fotografía de mi viaje a Vancouver, un día lluvioso en el que visitamos la playa, y tengo la regla conmigo misma de que cada vez que voy a un lugar con agua tengo que probarla, por eso estoy descalza, me mojé los pies en la playa. Podría contarte muchas más cosas, pero creo que ya con este ejemplo te haces una idea. Te garantizo que si haces este ejercicio te sorprenderás del resultado.
2.- Otra manera de hacer esta dinámica es que elabores un MEMORY, en el que por una parte pongas las fotografías y por otra, frases sobre las personas que aparecen en ellas y dejes que los/as participantes las asocien.
¿QUÉ VES? ( a partir de 12 años)
Cada persona percibe las cosas de una manera diferente, no hay una persona que tenga la misma percepción ante una situación. Depende mucho de nuestras experiencias, creencias, información, etc… Y esta dinámica va de esto, de que los/as participantes reflexionen y sean conscientes de que no hay una sola verdad, sino que “depende de cómo lo mires”, todo puede cambiar. La tolerancia también tiene que ver con esto, tenemos que aprender a respetar las diferentes miradas y formas en las que las personas ven el mundo, siempre bajo el paraguas del respeto y la dignidad de las personas.
En esta dinámica utilizaremos las famosas imágenes de percepción, donde dependiendo de quien la mire puede ver una imagen antes u otra. Así que se las mostraremos a los/as participantes, expresarán sus opiniones, les preguntaremos, cuál es la conclusión de estas imágenes. Te dejo varios ejemplos.Te he intentado explicar esta dinámica de manera breve y sencilla pero debes contextualizarla, trabajar los contenidos que quieres manifestar y adaptarla al público.
Con el lenguaje
¿PIENSAS LO QUE DICES? (a partir de 10 años)
El lenguaje, desde mi punto de vista, es el reflejo de una sociedad, del pensamiento, las conductas, las creencias, etc… Creo en el poder del lenguaje tanto en positivo como en negativo, por ello creo que debemos prestarle atención, porque de manera inconsciente o no estamos perpetuando la intolerancia.
Por todo esto, esta dinámica habla del lenguaje, de las expresiones y las bromas discriminatorias que tenemos en nuestro día a día y que no nos paramos a pensar en ellas.
Selecciona o pide a los/as participantes que lo hagan. Busca expresiones discriminatorias que tenemos en nuestro lenguaje y analizad su significado. También puedes escoger chistes, bromas e insultos que tengan un componente discriminatorio.
Pregúntales si alguna vez se han parado a pensar lo que realmente significan y pídeles que busquen su verdadero significado o que reflexionen sobre el chiste que están contando.
Te pondré varios ejemplos:
- Trabajas como un negro: esta expresión tiene su origen de la esclavitud de la raza negra.
- Imbécil: Se ha convertido en un insulto pero anteriormente se utilizaba para nombrar un grado de discapacidad.
Ya sabes, que para que funcione debes adaptar los contenidos a la edad con la que estés trabajando. Encontrarás muchas, así que puedes ver cuáles son las más indicadas o más utilizadas por la edad con la que estás trabajando.
Mira, escucha y respeta
Lo desconocido produce miedo y el miedo intolerancia. Por eso tenemos que parar esta rueda. Los/as niños/as y los/as mayores nos tenemos que acercar a lo diferente a nosotros/as mismos/as.
Aquí te propongo 4 formas de hacerlo:
TESTIMONIOS EN PRIMERA PERSONA (a partir de 12 años)
Haz que los/as participantes se conviertan en reporteros/as y pídeles que busquen en su entorno personas con diferentes culturas, diversidad funcional, de género, sexual, de edad, etc. Elabora con ellos/as una lista de preguntas para que puedan entrevistar a estas personas.
Pueden grabarlas en vídeo o de forma escrita, para que luego puedan exponerlas en clase.
No hay mejor forma para conocer y entender la diversidad que testimonios en primera persona. Puedes ayudarte de asociaciones y entidades de tu localidad o simplemente hacerlo con el propio entorno de los/as participantes que siempre encontrarán a personas diferentes.
CONOCE A TU COMPAÑERO ( a partir de 6 años)
Coloca a los/as participantes por parejas, y deja que se conozcan en profundidad. Encontrarán que tienen muchas cosas en común y otras que no. Para que tenga mejor resultado te recomiendo que elabores un listado de preguntas que tienen que hacerse y que además no sólo sea una dinámica puntual sino que estas conversaciones las tenga durante un largo período, puede ser un trimestre. Después será muy enriquecedor conocer todas las historias a través del compañero/a y que tú puedas dar las conclusiones sobre esta actividad.
BUSQUEMOS QUE NOS HACE IGUALES Y DIFERENTES ( a partir de 6 años)
Haz grupos de cinco chicos/as y retales a que encuentren cinco cosas que tengan en común y cinco cosas que les diferencien a todos/as. No es un reto imposible pero no será fácil, seguramente les cueste mucho menos encontrar cinco similitudes que cinco diferencias.
EXPRESA TU OPINIÓN, ESCUCHA Y RESPETA LA DE OTRO/A ( a partir de 14 años)
Tenemos que aprender a discutir, a exponer nuestras opiniones respetando las de los demás. Es la base para resolver los conflictos de forma pacífica.
Busca un tema del que pueden surgir varias opiniones y posiciones para que se pueda discutir. Coloca frases sobre este tema por toda el aula y pídeles a los/as participantes que se posicionen con la frase con la que estén de acuerdo. Después que ellos/as cuenten porque se han colocado en ese lugar, y defiendan esa posición. Así podrán entablar una discusión. Sobre el tema puedo darte varios ejemplos: veganismo, tauromaquia, igualdad de género, etc.
Antes de comenzar establece unas normas: respeto del turno de palabra, expresarse con respeto y sin gritar.
Analiza la información que recibes ( a partir de 14 años)
Los medios de comunicación son especialmente peligrosos, en muchas ocasiones alimentan la intolerancia por manipular la información con fines políticos u otros, manipulan los hechos y estadísticas mintiendo a la opinión pública y utilizando un lenguaje en el que construyen prejuicios y estereotipos. Por esto debemos ser conscientes, críticos y contrastar la información.
El siguiente ejercicio persigue el objetivo de formar mentes críticas, que aprendan a contrastar la información y a interpretarla. Por ello, elije una noticia que este en estos momentos en actualidad y analízala en grupo.
Durante una semana rescatar toda la información posible que salga en los medios de comunicación, incluso en los programas de opinión o redes sociales, hacerlo entre todo el grupo. Después, hacer un trabajo de equipo de análisis, viendo los diferentes puntos de vista, los actores intervinientes y poner especial atención a los mensajes tanto explícitos como implícitos que puedan provocar discriminación e intolerancia.
Utiliza elementos de tu entorno que representen diversidad. (todas las edades)
Muchos son los elementos que tenemos en nuestro día a día, que no nos percatamos que ha sido resultado de la diversidad cultural como puede ser la comida, el lenguaje, los juegos, etc.
Mi siguiente propuesta es que lo utilices como herramienta para trabajar la diversidad, que construyas metáforas para llegar a tus objetivos.
Una de mis preferidas y que utilizo a menudo es la metáfora de las frutas. En otra ocasión te presente varias opciones que puedes utilizar para trabajar varios aspectos.
Aquí te dejo el enlace para que puedas verlas "La cosa va de frutas"
Espero que este artículo te haya servido para dos cosas: una, para tener en tus manos herramientas que te inspiren a crear actividades, y dos, que te haya dado la oportunidad de poner a prueba tu tolerancia.
Formar mentes tolerantes, que respeten lo diferente a ellos/as mismos/as es parte del lema de este blog, por eso seguiré ofreciéndote herramientas y dinámicas para caminar hacia ello. Caminar hacia la tolerancia es caminar hacia el resto de los derechos, la dignidad y la libertad de las personas.
¿Quieres compartir con SoyMundo alguna otra dinámica?
Yo si quiero compartir algo más contigo si de verdad deseas educar en tolerancia. Quiero presentarte el nuevo curso de SoyMundo.
Educar en la Transformación Social es educar en igualdad, tolerancia, paz, consumo responsable, pensamiento crítico, derechos humanos y responsabilidad hacia el planeta.
En este curso trabajaremos todas las claves para educar para transformar, bajo el contexto de los ODS.
Me encantaron todas las actividades sobre esta temática. Mañana las pondré en práctica en mi clase de valores.
Gracias Sonia! Me alegro mucho que te sirvan para tu clase. Espero que puedan aprender y reflexionar tus alumnos/as
Geniales las actividades! Muy agradecida por la publicación.
Estaré compartiendo las dinámicas que apliquemos y aportes a la misión del blog.
Saludos y éxitos
Gracias a ti, espero que podamos compartir experiencias para seguir avanzando en formar mentes tolerantes, críticas y libres.
Me encanta este post! Estoy programando la asignatura de ética y valores y mucho del material podre usarlo en clase. Gracias por compartirlo!
Me alegro mucho Alba que este post te sea útil, espero que tengas buenos resultados en tu clase y que puedas compartirlos con SoyMundo.
Hola estoy buscando información frente al tema, siempre me considere una persona tolerante y respetuosa, cuando estaba en el colegio pensaba que por mi actitud pasiva , no agresiva y no discriminatoria lo era. Pero hoy ya 10 años después a ocurrido algo que me ha dejado perpleja y me siento fatal. Fui al cine y estando allí viendo mi película un niño en la sala no dejaba de hablar , eso me incomoda bastante desde hace un tiempo, y me dije no tienes porque aceptarlo, pero he terminado haciendo algo que jamás pensé, me fastidió tanto que dije shhhhhh durísimo y luego el papá del niño me contestó como que le pasa no ve que es un niño? Y yo respondí , si pero lleva hablando toda la puta película a lo que el respondió que era una estúpida. Experimente mucha rabia, también culpa, sentía que había algo que no había echo bien al expresarme pero trate de dejarlo así. Lo malo fue que el señor me espero a la salida del cine con el niño para continuar peleando, y a pesar de que sabía que no me había expresado respetuosamente, no quería aceptarlo y seguía muy enfadada por no haber podido disfrutar mi película, así que el me freno y me dijo ahora sí dígame qué era lo que tenía que decirme de forma muy agresiva y yo le contesté ahora sí ? Y espero a que ya no hubiese seguridad, vamos y hablamos con los celadores a ver cuál es el problema. Y él me dijo no ve que es un niño, y yo si pero muy malcriado, y le dije calmese porque lo está asustando, y que en verdad el niño no tenía la culpa , la esposa y el estaban muy ofendidos y mi novio intervino para defenderme y luego ella me pegó un puño y yo la agarre del cabello y la mechonee. Me golpearon duro. Pero después de reflexióonar creo que me lo merecía para reaccionar. Tenía tanta rabia además por qué la demás gente los apoyo. Pero siento que de fondo hay algo mal en mi. Jamás me había ido a las manos con alguien, y menos con alguien que llevará un niño. Pues inocente y que entre todo aunque sea molesto está en su derecho de hacer ruido. Creo que todo esto lo provoque y que soy intolerante mucho y nunca lo había notado. Quiero llorar, y cambiar porque no quiero hacer parte de toda la violencia que hay en el mundo. Y siento que puedo seguir en ese camino de autojustificarse y enojarme o darme cuenta de que hay algo mal en mi interior que se ha acumulado y ahora se siente pesado y gris. Me la pasó amargada. Y ahora veo que todo se relaciona. Siempre se dice que ser tolerante es por el bien de los demás y la convivencia, o por ser un valor loable. Pero también tiene que ver con ser feliz aceptarse y aceptar a los demás. Me gustaría que pudieras leer mi experiencia porque tampoco tengo con quien hablar y me siento muy triste y avergonzada. Me gustaría saber que hacer ahora. Por otro lado si la chica de la escuela me lee me gustaría que enseñase a sus compañeros de una forma más vivida con mi historia porque de veras que la tolerancia es algo que maná del corazón y te beneficia principalmente a ti mismo.
Muchas gracias por compartir tu historia. Te felicito por tu reflexión el primer paso para la tolerancia es ser capaz de reconocer nuestros actos, pensamientos y emociones. Desde mi opinión, el siguiente paso es ser consciente del porqué de tu reacción, identificar tus sentimientos y ser responsable para cambiar tu actitud. Queramos o no todos en algún momento tenemos conductas intolerantes hacia el otro sólo tenemos que ser capaces de poder cambiarlas y tú ya has comenzado en ese camino.
Un abrazo y mucho ánimo.
Muchas gracias por estas aportaciones que nos ayudan a difundir valores positivos. Muchas gracias por este blog tan util.
Una genialidad todas estas dinámicas, realmente me encantaron todas. Las pondré en práctica la próxima semana! Graciaaaaaaas ♡