Ya queda poco para que empiecen las clases, un nuevo curso lleno de aprendizajes, aventuras y sorpresas.
En los primeros días se van construyendo las bases de convivencia en la clase, se conocen los/as alumnos/as y hay que aprovechar la motivación del grupo de comenzar el curso
Quiero ofrecerte algunas dinámicas para estos primeros días, para que puedas adaptarlas a tus necesidades.
Contrato de clase
Las reglas o normas de convivencia son elementos fundamentales para que las clases sean un éxito, que el grupo de alumnos/as tengan respeto mutuo, trabajen en equipo y el aula será un lugar de aprendizaje y convivencia.
Cuando somos partícipes de la elección de las normas, las interiorizamos y creemos más en ellas, porque somos nosotros/as quienes las hemos elegido. Por eso te propongo que en uno de los primeros días de clase dediques un rato a hacer una pequeña dinámica donde los/as alumnos/as participen en consensuar las normas junto contigo, su profesor/a. Así durante el curso serán ellos/as quienes velarán porque se cumplan, ya que no han sido impuestas sino que ellos las pactaron por consenso.
Primaria: Creando las normas
En este ciclo pueden expresar ellos/as mismos/as las normas, discutirlas y ver con el alumnado porque son importantes.
Haremos un gran mural o el decálogo de las normas de la clase y lo colgaremos en un lugar visible para que así las tengamos presentes.
Se dividen en grupos de 4-6 personas y cada grupo pensará las normas para un ámbito: normas hacia el material, los compañeros, el colegio, etc…
Las compartirán con sus compañeros y consensuarán si están de acuerdo con la ayuda de la dinamización del profesor/a, que también deberá opinar sobre ellas. Si ve necesario puede generar alguna pregunta o proponer normas que considera importantes que los alumnos no han tenido en cuenta.
Esta dinámica dependiendo del curso podrá estar más o menos dirigida por el profesor.
Secundaria. La línea de la opinión.
En esta etapa debemos dedicar especial interés en crear un buen lugar de convivencia y que sean capaces de ver la importancia de tener unas normas en la clase para que ellos/as tengan la predisposición de cumplirlas.
El profesor/a escogerá una batería de frases en las que expresan normas. Pedimos también a los alumnos que piensen 5 normas. Tras recopilar todas comenzamos la dinámica.
Se pedirá al alumnado que se ponga en fila india (si el mobiliario nos lo permite, sino se deberá buscar otra manera) y se leerán cada una de las frases, tanto las que han hecho los/as alumnos/as como las que ha realizado el profesor/a.
Toda la clase tendrá que posicionarse con su opinión ¿Cómo lo hacemos? Los alumnos/as están en fila india, se indicará que deberán dar un paso hacia la derecha si están de acuerdo con la frase y un paso a la izquierda si no están de acuerdo.
A partir del posicionamiento se discutirá la frase hasta llegar a un consenso, si se incluye en las normas de la convivencia.
El profesor/a después de escuchar a los/as alumnos/as dará su explicación y porque considera que es importante tener en cuenta la norma.
Expectativas / Logros
Queremos saber con qué expectativas comienzan los/as alumnos/as y que quieren conseguir en este curso, por eso te presento alguna actividad donde pueden reflexionar y a ti como profesor darte información de la motivación y las metas de tu clase.
Esta vez no vamos a diferenciar por etapas educativas: Primaria y Secundaria. Porque estas dos técnicas que te presento a continuación puedes utilizarlo con cualquier edad a partir de 9 años.
Carta para mí.
Pide a cada alumno/a que escriba una carta imaginándose estar en el último día de clase y que le cuenta a una amiga lo que le ha pasado durante el curso. Que piensen en cómo sería su curso ideal y las cosas que les gustaría conseguir.
Estas cartas se las entregarás el último día de clase para que puedan ver si sus expectativas se han cumplido.
La caja de los logros.
Esta dinámica es muy parecida a la anterior, pide a tus alumnos que en una tarjeta que tú les des, escriban 5 cosas que les gustaría conseguir en el curso escolar.
Doblarán la hoja, pondrán su nombre y la meterán en la caja.
La caja quedará cerrada hasta fin de curso donde se abrirá y se comentará los logros que han conseguido, lo que tenían pensados desde el inicio de curso y los que han conseguido sin esperarlos.
En estos dos dinámicas puedes elegir leer tanto la carta como las notas, con previo aviso a los/as alumnos/as o dejar que sea un ejercicio para ellos/as mismos/as y guardar su privacidad.
El mural de los deseos.
Prepara un gran mural con papel continuo y se lo presentaras a los/as alumnos/as, fomentando la motivación diciéndoles que será un muro donde los deseos se cumplen si nos esforzamos en conseguirlos.
Cada alumno/a creará su hoja con dibujos,texto, fotos, etc,, como quiera, expresará sus deseos para este curso.
Puedes elegir que sea anónimo para que se sientan más libres o puede ser con el nombre.
Otra variación que puedes hacer es que el mural sea colectivo, que los deseos sean comunes y dirigidos a toda la clase. Esto creará unión y empatía entre todos/as.
Dinámica de presentación.
Puede que la clase se conozca, que haya niños/as nuevos en el curso o que todos/as sean la primera vez que se vean. Siempre es bueno iniciar con una dinámica de presentación para que sigan conociéndose y así las alianzas y enemistades entre ellos/as vayan cambiando o eliminándose. También te sirve para conocer a tu grupo si es nuevo para ti.
En este apartado tampoco voy a diferenciar entre Primaria y Secundaria porque también puedes adaptar las dinámicas a todas las edades.
Juguemos al Bingo.
Se prepara una tabla con preguntas (yo te recomiendo menos de 10) sobre intereses, aficciones, experiencias, etc… cada alumno/a las responderá. Cuando acaben, se les da la instrucción que deberán buscar a personas dentro del grupo que hayan contestado diferentes a ellos, solo con la condición de que no podrán repetir nombres para completar todas las preguntas. Cuando lo consigan deberán gritar ¡BINGO!
Puedes hacer una segunda fase. Esta vez deberán buscar personas que han las respuestas sean iguales que las que han contestado cada niño/as.
Con esta dinámica trabajamos la diversidad, el conocimiento del grupo, ver que a la vez somos diferentes pero que tenemos muchas cosas en común.
¿De quién es este DNI?
Esta dinámica tiene muchas posibilidades de cambiarla cómo tú quieras. Te contaré una de las maneras que yo empleo.
Hacemos una hoja en la que aparecerán preguntas con datos que se te ocurran, que deberán rellenar cada alumno/a, lo único que no deberán poner es su NOMBRE.
Mientras rellenan las preguntas se les da la instrucción de que no pueden contar a nadie sus respuestas.
Después se recoge todas las hojas y se vuelve a repartir al azar, deberán adivinar de quién se trata el DNI (la hoja de preguntas) que tienen delante.
Esta dinámica sirve para alumnos/as que no se conocen y que empiezan 1 ESO o para una clase que lleva mucho más tiempo juntos/as pero que pueden descubrir datos de sus compañeros/as que desconocían y romper barreras de prejuicios.
La identidad colectiva.
Esta dinámica que te presento es buena para hacer más “piña” entre la clase y que se rompan alianzas destructivas.
Divide la clase en grupos de 5-6 personas, (haz tú los grupos para que sean heterogéneos o según tus objetivos)
Pídeles que en un tiempo de 5 a 10 min encuentren 5 cosas que tengan todo el grupo en común y otras 5 cosas que les diferencien.
Al finalizar haz una puesta en común y ofrecerles conclusiones: siempre hay algo que nos une, es más difícil conseguir encontrar algo que nos diferencie a todos/as.
Estos son tres aspectos que puedes aprovechar para trabajar en clase los primeros días que te darán resultados muy positivos para el resto del curso.
Comparte qué haces tú el primer día de clase.
Gracias Guapa, las miraré bien porque algunas nos van a ser muy útiles.
Nosotras, cada par de años o tres, solemos gastarles una broma para romper el hielo y empezar con humor. Suelen estar relacionados con sus intereses y con programas de la televisión o de internet.
Este año estamos trabajando ya en la que vamos a hacer. Cuando la hayamos hecho, te cuento cómo ha salido.
Un saludo,
MCarmen
Gracias a tí, por compartir lo que hacéis. ¡Me parece una gran idea!
Hola Rakel!
Me parece muy interesante tu planteamiento de la vuelta al cole! «Normas, expectativas y presentaciones» por ese orden además, sin que ninguna prevalezca sobre la otra ya que las tres son el caldo de cultivo perfecto para la convivencia, el aprendizaje y el desarrollo humano.
Ojalá ideas como las que nos planteas fueran incorporadas al curriculum ordinario como parte importante para el buen desarrollo del mismo.
Gracias y un saludo!
Gracias Elsa, ya está presente en muchos profesores/as que cada día ponen en marcha dinámicas en sus aulas.
Gracias, excelentes estrategias.