Comienza el curso y nos plateamos qué podemos poner en marcha con nuestros/as alumnos/as. Tienes todos los contenidos curriculares preparados pero aún quieres un poquito más, quieres que tus tutorías no sean “las de siempre” y crear nuevos aprendizajes, hacer que tus alumnos/as se cuestionen su día a día y todo lo que les rodea. Quiero darte algunas ideas para inspirarte.
En Secundaria es imprescindible generar espacios de participación, dar voz a los/as alumnos/as nos ayudará a conocerlos mejor y atender sus necesidades, sus inquietudes e inseguridades. Si conseguimos entrar en su mundo, podremos empatizar mejor con ellos/as pero también alertarles de los riesgos, apoyarles y mostrarles todos los caminos que tienen frente a ellos/as.
Las rutinas en un proyecto educativo o en un curso escolar, nos permiten un trabajo y aprendizaje continuo, donde los que participan eligen la dirección de destino. Además sacaremos conclusiones más completas y pensadas. Los/as alumnos/as al final la hacen propia, interiorizando el funcionamiento y así sacándolas el máximo partido.
IDEAS PARA INSPIRARTE
Proyección de Cortometrajes
Muchos y muy buenos son los cortometrajes que nos ofrecen la posibilidad de trabajar diferentes temáticas, desde reflexionar sobre habilidades sociales y personales como ser la ventana a lo que ocurren en el mundo. Puedes tratar temas actuales, valores, autoestima, resolución de conflictos, la motivación, las desigualdades, los prejuicios, la violencia, etc.
Márcate los objetivos que quieres trabajar y después investiga que cortometrajes puedes utilizar. Crea un calendario semanal o lo que tú consideres. Proyéctalo para luego complementarlo con una actividad o generar un debate espontáneo entre tus alumnos/as.
Incluso también puedes pedir a tus alumnos/as que busquen y aporten ellos/as el material audiovisual que sea de su interés, así podrás hacer un calendario colectivo.
También existen multitud de vídeos con fragmentos de conferencias, debates y discursos que pueden serte útiles para motivar y hacer pensar a tus alumnos/as. Un buen ejemplo son las charlas TED que te dan infinidad de posibilidades.
Te dejo dos artículos de SoyMundo, pero dentro del blog puedes encontrar muchos más cortometrajes que puedes utilizar.
3 Cortometrajes que tienen algo que decirte.
2 Vídeos para perseguir el futuro que cada uno desea.
Banco del tiempo entre compañeros/as.
Sabes lo que es un banco del tiempo ¿no? Es un intercambio de tiempo, un trueque de habilidades y conocimientos.cPues créalo entre tus alumnos/as. Tienes que planificarlo bien para que funcione
Muchas veces nos encontramos con la expresión "yo es que no sé hacer nada, no hay nada que pueda aportar". Esta es una afirmación habitual pero no real, todos tenemos nuestras habilidades que podemos ofrecer. Por ello, para que no ocurra esto, primero trabaja el autoconcepto y la autoestima con ellos/as para que encuentren su “superpoder” o talento.
Después plantea la dinámica del Banco del Tiempo. Puedes poner un tablón en el que cada uno ponga lo que puede aportar y en otro lo que necesita. Ejemplos: apoyo en matemáticas, enseñar guitarra, entrenar al fútbol, etc… Así durante el curso los/as alumnos/as pueden apoyarse entre ellos/as intercambiando habilidades y conocimientos.
Estará presente durante todo el curso, se podrá modificar las veces que se quiera. Pero dedica un espacio para potenciarlo, revisarlo y evaluarlo. Motiva a tus alumnos/as a utilizarlo porque si no quedará en el olvido.
Si sabes sacarle partido, es una experiencia muy positiva que hará que tus alumnos/as generen un grupo de apoyo mutuo.
Esta propuesta la puedes modificar, se pueden sacar muchas ideas sobre ella y adaptarla a tu grupo.
Buscando “EL PORQUÉ”
El pasado artículo reflexioné sobre esto, para que entiendas mejor la idea, te recomiendo que leas el post “Pregúntate el porqué” además te doy algún recurso que puede serte útil.
La idea es que cada vez pongas sobre la mesa un porqué, que ellos/as mismos/as se planteen por qué hacen las cosas, por qué actúan así. Estamos acostumbrados a no plantearnos lo que hacemos y cómo lo hacemos. Pregúntales una y otra vez por qué.
Lanza una pregunta y pregúntales una y otra vez por qué es así, muchos te responderán “porque lo hacen los demás”, “ porque es lo que se debe hacer”, “porque es así”. No dejes que se queden con esa respuesta, que reflexionen, que busquen su respuesta y cambien lo que no les guste.
Foto en Instagram
No podemos negarnos a las redes sociales, han llegado para quedarse, así que vamos a aprovechar la oportunidad y además de manera transversal enseñemos a nuestros/as alumnos/as a utilizarlas, que aprendan las posibilidades que nos brindan y los riesgos que tienen.
Lo que te propongo es un concurso. Crea una cuenta de Instagram colectiva entre toda la clase, cada semana se subirá una foto con una reflexión, elegida por todos los/as alumnos/as.
Trabaja diferentes temáticas mediante la fotografía. Propón a tus alumnos/as a capturar la mejor foto que refleje un tema, un mensaje, una reivindicación o lo que tú quieras. Establece un día a la semana (la temporalidad la eliges tú) donde poder exponer sus fotografías, comentarlas y votar entre todos/a. Así luego publicarla en Instagram con la reflexión.
La cuenta debe ser abierta para invitad a todas las personas que podáis para que se unan, así podréis mostrar vuestras fotos al mundo.
Establece normas consensuadas del manejo de la cuenta en esta red social y haz que la gestionen ellos/as mismos/as.
Una manera de entrenar el trabajo en equipo es que este ejercicio lo hagamos por grupos y así poder presentar las fotos en colectivo.
ESCUCHA, OBSERVA Y PIENSA
Los adolescentes no se paran a pensar lo que dice las letras de las canciones que oyen , lo que trasmiten los anuncios que ven, ni los mensajes que nos lanzan las redes sociales o los medios de comunicación. Así que es hora de ponérselo enfrente y que se detengan a escuchar, observar y pensar.
Reserva un tiempo en tus tutorías y dedícalo al análisis de todos estos aspectos, pero deja a tus alumnos/as que sean los/as protagonistas. Pide que traigan a clase sus canciones favoritas, los anuncios que vean, los vídeos que se comparten y todo lo que se te ocurra a ti y a ellos/as. Si ves que al principio no participan puedes comenzar tú con varios ejemplos.
Canciones, anuncios, programas de la tele, publicaciones en redes sociales son transmisores de prejuicios, estereotipos y discriminaciones. Todos estamos expuestos a estos mensajes pero los adolescentes son más vulnerables a adquirirlos como propios de forma inconsciente.
Analizar todos los mensajes tanto positivos como negativos.
Puedes hacer el trabajo por grupo o individual y te recomiendo que lo ambientes de una manera amena y motivadora, juega con tu creatividad y los gustos de tus alumnos/as.
Pero para que funcione este análisis, debes documentarte, informarte y trabajar tú mismo/a tus prejuicios, estereotipos y creencias.
PREGUNTAS EN PRIMERA PERSONA.
Las charlas para sensibilizar o concienciar a nuestros alumnos/as ya no sirven, no llegan al alma. Pero las historias personales, sí.
Invita a tu aula a personas que tengan una historia personal que pueda aportar algo a tus alumnos/as. Rompe prejuicios y estereotipos mostrando experiencias reales.
Pero lo más importante: crea un espacio donde puedan preguntar, intercambiar experiencias y compartir miedos y dudas con el protagonista de la historia.
Que no sea una charla unidireccional. Previamente a la visita trabaja con tus alumnos/as para que puedan conocer el contexto de la historia, las emociones que les provoca y su posición ante ella. Después dales voz para que lo compartan contigo, sus compañeros/as y la persona que invites.
Las aulas son espacios de aprendizaje, pero también de convivencia, desarrollo personal y social en el que se generan conflictos pero también apoyo mutuo. Un espacio ideal para intercambiar opiniones, despertar mentes que sean responsables y críticas con su entorno y con sus propias acciones.