Edad, orientación sexual, capacidades diferentes, identidad de género, sexo, raza, étnia, idioma, estado de salud, estatus económico o migratorio, estética, pensamientos, creencias religiosas. Muchas personas se enfrentan cada día a la discriminación por quiénes son o lo que hacen. ¿Alguna vez conseguiremos llegar a Cero Discriminación?
Racismo, xenofobia, islamofobia, homofobia, machismo... estos son varios ejemplos de grandes “virus” que hacen más y más grande la discriminación entre las personas. Son alimentados por el miedo, el egocentrismo, el rechazo a lo diferente y el desconocimiento.
Definiendo….
Xenofobia
Rechazo a las personas que están fuera del grupo de pertenencia, especialmente al grupo de pertenencia nacional. “Rechazo a las personas que proceden de otro país”.
Racismo
Exclusión, odio por motivo racial. Todo racismo entraña xenofobia, pero no a la inversa. “Rechazo a las personas que son de otra raza”.
Homofobia
Miedo, odio, incomodidad, rechazo frente a las personas homosexuales y lesbianas. Dentro de la diversidad en orientación sexual existen otras fobias entre ellas la bifobia (rechazo a las personas bisexuales) o la transfobia ( rechazo a las personas transgénero).
Islamofobia
Rechazo y/o hostilidad hacia el Islam todo lo que se cree relacionado a este, aunque no sea real, y hacia la comunidad musulmana. Se compone de intolerancia religiosa, racismo y xenofobia. Aunque en estos momentos la islamofobia está más presente también podemos encontrarnos el rechazo a otras creencias religiosas.
Machismo
Concepto sujeto a un sistema patriarcal de 99% de las sociedades del mundo, basado en la superioridad del sexo masculino. Actitud de discriminación y desvalorización de la mujer.
Todos estos conceptos se hacen visibles de muchas maneras entre ellas acciones violentas, o ausencia de derechos, pero todo se traduce en DISCRIMINACIÓN.
Muchos son los datos que muestran que la discriminación no está en camino de desaparecer sino de aumentar y persistir en todas las sociedades del mundo.
Aquí tienes algunos datos:
“En el mundo hay 72 países que criminalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, y en 8 de ellos ser gay o lesbiana puede costar la vida con pena de muerte.” Informe Homofobia del estado 2017. (ILGA)
"16 millones de niñas nunca irán a la escuela. Entre los motivos el matrimonio, el embarazo precoz, la violencia de género, y las actitudes tradicionales relacionadas con el papel de las mujeres." Unesco.
"Incluso en los países de ingresos altos, entre el 20% y el 40% las personas con discapacidad no ven cubiertas sus necesidades en las actividades de la vida diaria". OMS.
"Durante el año 2016 se recogieron un total de 309 denuncias en España, de las cuales destacan por su volumen las correspondientes al racismo institucional y los conflictos y agresiones racistas". Informe 2016 SOS Racismo España.
¡Espera!
Creo que voy a dejar de dar datos tan globales, podría ponerte muchas cifras que te impacten, pero la idea es llegar a Cero Discriminación ¿verdad? Entonces vamos a mirar en nuestro entorno más cercano. Detente y piensa ¿cuántas acciones discriminatorias ves a diario? No puedes decirme que ninguna, eso es que no te has dado cuenta, no te preocupes, es normal, en muchas ocasiones pasan desapercibidas, pero día a día se comenten muchas pequeñas y grandes discriminaciones.
En el día a día en tu entorno educativo tienes a un grupo de niños/as, adolescentes o adultos/as que son el reflejo de una sociedad. Tienes en tus manos, la opción de evitar estas acciones en tu grupo, fíjate y no las dejes pasar.
Te voy a dejar una pequeña actividad que puedes hacer en tu día a día para poner en alerta a todos/as, para identificar cualquier discriminación.
Coge una caja, decora, escribe “El buzón que todo lo ve” Pide al grupo que escriba:
- Cada vez que se sientan mal por alguna acción de sus compañeros/as deben escribir en un papel “Cuando (descripción de la acción) me he sentido (emoción o sentimiento)”. Puedes hacerlo anónimo, según este el grupo.
- Cada vez que vean una acción que a ellos les parece discriminatoria, que también la escriban sean ellos o no el objeto de dicha discriminación.
- Cada vez que sientan apoyo, o reconocimiento de sus compañeros/as que también lo escriban con esta fórmula “ Me he sentido (emoción y sentimiento) cuando (descripción de la acción)”.
Tú también participa y escribe lo que veas. Después coge cada uno de los papeles que se escriban y una vez a la semana, dedica un rato a compartirlo con tu grupo, comenta, pide opinión y saca conclusiones.
¿Entonces cuento contigo para llegar a 0? Sólo tienes que seguir estos pasos: