Círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo. En este artículo nos convertimos en figuras geométricas para hablar de diversidad e inclusión.
¿La construcción de la sociedad y las oportunidades sólo están creadas para que puedan acceder los círculos? ¿O cuenta con todos y todas las figuras geométricas por muy diferentes que sean?
Pensarás…. ¿no entiendo nada? ¿de qué está hablando? ¿Se ha vuelto loca después de estar tanto tiempo sin escribir?
Será mejor que te cuente…
Hoy quiero explicarte una dinámica basada en un cuento muy conocido y trabajado por los educadores “Por cuatro esquinitas de nada” ¿Lo conoces? Si aún no lo has leído o trabajado con tu grupo te lo recomiendo.
Este cuento está dirigido a la etapa infantil, pero es una buena base para reflexionar con cualquier edad sobre la inclusión y la diversidad. Lo que quiero proponerte en este artículo es una actividad cogiendo como idea y punto de partida su historia
Para poder explicártelo tengo que hacerte un pequeño spoiler de este cuento. ¡Lo siento! Te dejo un vídeo con el cuento contado.
TÉCNICA" ¿ENTRAS?
Lo que te propongo es llevar la historia a una actividad vivencial y que los/as propios/as participantes resuelvan el caso que propone el cuento.
Te explico paso por paso:
1.- Divido a los/as participantes en grupos pequeños/as, mejor si son desproporcionados porque luego me ayudará a poder sacar conclusiones.
2.- Les entrego a cada grupo diferentes figuras geométricas hechas en cartón y una tela (también puede ser una caja o lo que se te ocurra) en la que hay recortada un círculo, como puedes ver en el cuento. Otra manera de hacerlo es pintarlo en la pizarra.
La única diferencia del cuento es que reparto otras figuras geométricas, no solamente un círculo y un cuadrado, sino que añado triángulos, rectángulos, hexágonos, etc… Pero ten en cuenta las proporciones para que no entren en el círculo que hemos recortado en la tela.
3.-Y les propongo un reto:
Deben encontrar la forma de que entren por el círculo recortado todas las figuras, con la única instrucción de que no pueden romper ninguna de ellas.
4.- Les dejo pensar, mientras encuentran la solución, observo las reacciones de cada grupo y no les dejo que hagan preguntas, sino que utilicen su lógica y creatividad.
5.-Ponemos en común, las diferentes soluciones y voy apuntando cada una de ellas en la pizarra para luego sacar conclusiones. Tras escucharlas todas, les leo el cuento.
6.- Ahora toca reflexionar: ¿Cuál es la solución de nuestro reto? Hasta llegar a la conclusión que nuestro recortable en la tela no debe ser ninguna figura geométrica sino una figura abstracta para que todas puedan entrar.
Debemos construir un modelo de sociedad donde todas las personas puedan formar parte de manera equitativa, accediendo a las mismas oportunidades, dejemos de hacer el mundo sólo para los círculos.
Partiendo de esta actividad, podemos explicar el concepto de la inclusión mediante las siguientes imágenes. Identificamos como construimos la sociedad y nuestro entorno.

¿Qué imagen del mundo queremos ser?
La inclusión es formar una sociedad nueva donde las personas sean respetadas por sus propias identidades, construyendo nuevas maneras de mirar el mundo donde ninguno/a tiene que “integrarse, adaptarse” sino crear juntos/as, para conseguir una sociedad donde todos/as contamos.
Me encantó esta actividad, es una manera muy ingeniosa para introducir el cambio de perspectivas y generar la inclusión entre las personas.
Muchas gracias Raquel!
Hola Graciela,
¡Qué bien que te haya gustado la actividad! Es una manera diferente de trabajar la inclusión. Gracias a ti por estar ahí!