El Ajedrez, el Parchís, el Juego de la Oca, el Dominó y las Tres en Raya son juegos que han recorrido el mundo y tienen una historia que contar. ¿Quieres conocerla?
El Ajedrez
El ajedrez el juego más popular del mundo que se ha convertido en un deporte y una ciencia a lo largo de la historia.
Su origen es incierto hay diferentes teorías que se interrelacionan, pero las primeras señales de su aparición procede de unas excavaciones efectuadas en Mesopotamia, donde se ha encontrado objetos de un juego similar, lo que indica que existía al menos 4000 años antes de Cristo.
Pero la teoría más aceptada es que el ajedrez proviene de un juego llamado Chaturanga procedente de la India, más concretamente del Valle del Indo. Este nombre significa “entre cuatro” refiriéndose a las cuatro armas del ejército indio: Caballos, carros, elefantes e infantería, que más tarde con la influencia de occidente se transformaría en: torres, caballos, alfiles y peones.
Hay una leyenda donde narra quien inventó el juego y que pidió como recompensa que lo puedes ver aquí.
Por rutas comerciales llegó a los persas quienes aportaron al juego su nomenclatura, la expresión “Jaque mate” viene de la expresión persa Shah Mat que significa “ el rey está muerto”.
En el siglo VII los persas se rindieron a los árabes que aceptando muy bien el ajedrez, haciéndolo viajar en sus conquistas por la península Iberia y África. Los árabes contribuyeron con el sistema de notación algebraica.
Más tarde se extendió por toda la Europa Occidental hasta Constantinopla, poco a poco se fue extendiendo por Rusia y los Países Escandinavos, donde existieron varias versiones del juego.
Durante la Edad Media España e Italia dominaron el juego, bautizándolo con el nombre de “ajedrez, transformando algunas normas y dando el poder de la figura de la reina que tiene en la actualidad. Luego pasó por ser muy popular entre los franceses e ingleses durante el siglo XVIII y XIX.
El ajedrez era un juego sólo para la aristocracia y a nobleza pero luego se empezó a jugar en cafés y universidades, siempre en espacios que eran frecuentados por hombres. El primer torneo fue organizado en 1851.
El ajedrez ha sido una unión entre muchas culturas, una materia de estudio, se ha convertido en un deporte pero en definitiva es el juego de mesa más popular en todo el mundo.
El Parchís
Cuenta la historia que el Parchís procede de un juego originario de la India llamado Pachisi que fue creado en 1570 por el emperador mogol Akbar el Grande.
El tablero actual en forma de cruz representa, el tablero originario que no era otro que el patio de palacio real , donde el emperador se colocaba en el centro y las fichas eran mujeres que se desplazaban de casilla entre los matorrales y flores del jardín, según tiraban los cauríes, conchas de colores, que hacían de dados.
El nombre de Pachisi, proviene de la palabra india pacisi que significa “Veinticinco” que era el máximo resultado que se podía obtener con las conchas que servían de dados. Por ello también se le conoce en algún lugar con este nombre.
El juego se comienza a difundir entre los Británicos a finales de la época victoriana y así extendiéndose hacia Estados Unidos y otros países. Transforman el juego en un tablero con piezas de marfil, cubiletes y un dado.
Este juego es de “Cruz y Círculo” donde las variantes y versiones aparecen por todo el mundo. El parchís que ahora conocemos proviene de un juego llamado Ludo implantado por los ingleses en 1896. Y tiene muchas diferencias con el original como puede ser el número de casillas y algunas reglas.
En España aparece en los años 20, cuando ya era conocido en muchas partes del mundo. Se hizo popular por la accesibilidad del bajo precio y la sencillez de las reglas, fue acogido en todas las clases sociales.
El parchís es un juego que se juega en familia, generando una unión intergeneracional.
El Juego de la Oca
El misterio de ese juego está aún sin resolver, algunos dice que su origen está en el disco de Phaistos encontrado en las ruinas del Palacio de Creta en Grecia que pertenece al periodo de 1580 a 1700 a.C .
Otros muchos apuestan más por la teoría que este juego lo crearon los Templarios en el siglo XI, siendo un mapa del Camino de Santiago Francés.
Esta teoría la podemos ver, con algunos símbolos a lo largo del Camino como podemos encontrarnos el gigante juego de la Oca en la ciudad de Logroño. Las posadas del tablero reflejarían los albergues, las 63 casillas como etapas en el camino y la Oca, símbolo de sabiduría, representando los enclaves de los templarios.
Pero el primer dato histórico que tenemos de este juego, lo situamos en el siglo XVI, cuando el mecenas italiano Francisco de Medicis regala a Felipe II el tablero y los dados del juego. Así el juego de la Oca se convirtió en un juego muy preciado entre los cortesanos/as de la nobleza europea.
Las ilustraciones han estado sujetas a numerosos temas, ya que es un juego que se puede permitir a adaptar como puede ser la I Guerra Mundial o la Oca del fútbol, las reglas se siguen manteniendo.
El juego de la Oca, juego lleno de misterio que nos invita a pasar una tarde de juegos de mesa o comenzar el camino de Santiago Francés para descubrir las huellas de los Templarios.
El Dominó.
Surge hace miles de años, incluso algunos datos nos indican fechas antes de Cristo. Su antecesor de Oriente es un juego con dados de 6 caras. Las fichas eran de hueso con un alfiler y una lámina de ébano.
Llega a Occidente en el siglo XVII a las Cortes Italianas de Venecia y Nápoles, donde son los encargados de difundirlo por todas partes. El nombre como conocemos el juego es aportación de los franceses.
Como en el resto de los juegos hay múltiples variaciones a lo largo del mundo, el dominó chino por ejemplo, es más largo que el occidental. Pero hay que decir que donde se ha hecho más popular el dominó es en los países Latinoamericanos, y se merece una mención a Cuba, donde tienen una gran afición.
Las Tres en Raya.
El juego de los mil nombres, llamado de maneras muy distintas a lo largo del mundo como puede ser Ceros y Cruces (Ecuador y Bolivia) Triqui ( Colombia) Tic-Tac- Toe ( EEUU) Cuadraditos ( República Dominicana) y otros muchos. El origen es incierto porque se encuentran en diferentes culturas sin conexión aparente como en Roma o China. Una teoría lo pone como el antecesor al juego más antiguo chino que es Go.
Pero lo cierto es que todas las civilizaciones han jugado a lo largo de su historia a este juego sencillo pero a la vez estratégico en el que no necesitas casi ningún material para jugar, por este motivo se extendió entre las clases más obrera.
¿Conocías el origen y la historia de alguno de los juegos? Son juegos que han perdurado a lo largo de la historia, adaptándose a cada uno de los tiempos.
¿Cómo estos juegos pueden servirte como herramienta?
Llega el momento de contarte cómo puedes utilizar estos juegos milenarios y su historia pueden ser una herramienta educativa.
Aquí tienes algunas ideas:
Juegos que son parte de la Historia.
Hay mucha más información que puede servirte en tus clases de Historia para que tus alumnos/as puedan investigar e interesarse para complementar tus contenidos como por ejemplo, de la Edad Media y así motivándolos a que aprendan jugando. El ajedrez y el parchís están llenos de historia.
Desarrollando habilidades mentales.
Son juegos de números, en los que desde los más pequeños/as pueden desarrollar su habilidad de contar, restar y sumar. También se desarrollan otras habilidades como la concentración, la lógica, la deducción, etc… Una sesión de juegos mientras reforzamos matemáticas puede ser una muy buena opción.
Trabajando la diversidad.
Puede ser un fantástico recurso para tratar la diversidad, son juegos que tenemos muy asumidos en nuestra cultura pero que han viajado por muchos lugares dejando en el juego su granito de arena. Son juegos que son populares en todo el mundo, con variantes pero con esencias comunes.
Es un gran ejemplo de la unión de la riqueza cultural creando algo de lo que ahora disfrutamos todos. Como decía Alfonso X, El Sabio “El ajedrez puede ser un símbolo de convivencia entre musulmanes, cristianos y judíos”
Siempre buscamos en nuestras actividades juegos de otros países para así trabajar la interculturalidad pero que mejor forma que partir de un juego común y de ahí sacar la diversidad de variantes a lo largo del mundo.
Juegos para todos y todas.
Son juegos en los que no importa la edad, podemos ver a familias enteras jugando a cualquiera de los juegos propuestos, son una oportunidad de unión intergeneracional y de aprendizaje colectivo. Puedes proponer multitud de variables para hacer un bonito día intergeneracional, desde un torneo de ajedrez, un parchis gigante en una plaza o unas jornadas en el cole enseñando los abuelos/as a los niños/as.
Pero además son juegos a los que puede jugar toda persona, independientemente de sus capacidades. Son juegos fáciles de adaptar, para que sean accesibles, podrás pensar que las personas con dificultades visuales no pueden jugar, pero no es cierto, con una pequeña adaptación son juegos muy populares también en personas con ceguera, puedes ver un ejemplo en este vídeo de la ONCE.
Así que puedes utilizar estos juegos para conciencia sobre la accesibilidad y las capacidades diferentes, mostrando los juegos con las adaptaciones e incluso jugar.
Construirte tu propio juego.
Es una manualidad en la que los niños/as pueden hacerse su propio tablero y fichas con muy poco material, así trabajar con ellos la creatividad, y mostrarles cómo pueden tener un juego sin gastarse dinero. Una actividad genial donde cada grupo de niños/as puede hacer un juego para luego compartirlo con todos/as sus compañeros/as, y tenerlos en clase para jugar cuando quieran.
Recurso para transformar en lo que tú quieras.
Para mí esta es la idea más potente de todo este listado. Son juegos muy flexibles para poder crear tus propias herramientas para formar tanto a niños/as como adultos mientras se divierten jugando.
Con la base del tablero y las reglas lo puedes transformar en una herramienta educativa te pondré unos ejemplos: con el parchís, puedes hacer un juego de Derechos Humanos; con el dominó un juego de reciclaje, con el ajedrez trabajar el reparto de riqueza y con la oca, recorrer el mundo.
Piensa un segundo...
¿A que en algún cajón de tu casa tienes algún juego de los que te he mostrado en este post? Y seguro que no fallo si digo que en algún momento, para pasar el rato con alguien, te has puesto a jugar a las tres en raya con cualquier cosa que tenías a mano, yo lo he hecho un montón de veces en la playa dibujando el tablero en la arena.
Pero ¿a qué no te habías parado a pensar en la historia que había detrás? Todas las cosas que te rodean por muy cotidianas que te parezcan tienen una historia sorprendente en la que se mezclan las culturas, se adaptan a los entornos y formas de vida. A mí me encanta saber el porqué de las cosas y su origen, me hacen entender el ahora, en SoyMundo te seguiré descubriendo historias para que luego puedan servirte para entender el mundo.
Otra de mis intenciones con este post, es mostrarte que existen muchos recursos en tu entorno que te pueden servir como inspiración y herramienta sin tener grandes cosas para crear un recurso innovador y creativo. Un simple juego puede enseñarte, historia, matemáticas, empatía, accesibilidad, creatividad y educación para el desarrollo.