Los Derechos Humanos, eso de lo que todo el mundo dice que sabe, pero en realidad, poca gente sabe explicar. Haz la prueba, hazlo tú mismo, contesta a la pregunta ¿Qué son los Derechos Humanos? ¿Te resultó fácil? ¿Sabrías decirme al menos 10 de esos Derechos Humanos?
Voy a intentar explicarlo yo. Los Derechos humanos, son aquellos “principios”, “libertades” “necesidades”, “igualdad de oportunidades y de elección” que tenemos todos y todas, sólo por ser seres humanos, esto quiere decir que todas las personas que existen en el planeta deben tener acceso a cada uno de los derechos humanos, sin discriminación. Son inherentes a la persona.
No es la definición más rigurosa, pero creo que puede ser un buen punto de partida, para seguir profundizando.
Estos derechos, ¿dónde están recogidos?
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada en 1948.
Tras la Segunda Guerra Mundial, fueron creadas las Naciones Unidas. La comunidad internacional se planteó garantizar los derechos de todas las personas del mundo, por ello se generó la Carta de las Naciones Unidas, este documento pasaría a ser la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Este documento comenzó su andadura en 1946. Tras varias reuniones, análisis y revisiones, se creó la Comisión de Derechos Humanos integrada por 18 miembros de diversas formaciones políticas, culturales y religiosas. Eleanor Roosevelt fuer quien presidió este Comité, siendo una gran impulsora de la aprobación de esta Declaración.
El 10 de diciembre de 1948 en París, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ocho naciones se abstuvieron de votar, pero ninguna votó en contra.
Así, hace 70 años fue aprobado este documento histórico donde refleja que todas las personas tenemos la misma dignidad y valor.
La Declaración de los Derechos Humanos, es el punto de partida de muchos tratados, pactos, convenciones y leyes tanto internacionales como estatales, que marcan el camino más específico a cada uno de estos derechos.
Podríamos profundizar en la historia de los derechos y libertades, no es algo que surgió de la nada en 1948, muchos afirman que el primer documento de los derechos humanos es el Cilindro de Ciro, redactado en el año 539 a. C. Pero esto lo dejaremos para otra ocasión.
¿Qué tienen en común todos los derechos que aparecen en esta Declaración?
Que son universales, inalienables, interdependientes e indivisibles e iguales. ¿Pero esto qué significa?
Universales: Son los derechos de todas las personas que vivimos en el planeta, independientemente del sistema político, social, económico o cultural del país en el que vivas.
Inalienables: Son inalienables porque ninguno de ellos se puede suprimir, exceptuando situaciones determinadas y según garantías procesales como, por ejemplo, la libertad.
Interdependientes e indivisibles: Cualquier derecho expuesto en la Declaración Universal están interrelacionados, el avance de uno de ellos facilita el avance de los demás.
Iguales y no discriminatorios: Principio transversal que hace a todos los sujetos iguales ante los Derechos Humanos, prohibiendo la discriminación por cualquier diferencia.
Así lo declara el Art.1 de la Declaración de los Derechos Humanos: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos".
Pero ¿y quién protege y vela porque todos/as accedamos a los Derechos Humanos?
Todos los Estados tienen la obligación de velar, promover y proteger cada uno de dichos derechos. Esta obligación exige que los Estados impidan la violación de derechos humanos y el deber de adoptar medidas para el acceso de todas las personas a éstos.
Y ¿tú? También tienes esta obligación. Todos/as debemos respetarlos, pero, además, tenemos la responsabilidad de luchar porque se cumplan.
¿Y cuáles son todos estos derechos humanos “que nadie nos puede quitar”? ¿Los conoces?
Te voy a dejar tres recursos para que puedas tenerlos claros, pero también para que puedas trabajarlos en tu labor educativa.
La Declaración de los Derechos humanos. Editorial Kókinos. 2018
Es una maravilla de libro para pequeños/as y mayores a partir de 11 años, en formato pop-up, representa cada derecho. Te lo recomiendo para trabajar a cualquier edad, es muy gráfico, ya que son representaciones. Buen punto de partida para reflexionar, debatir y aprender cuáles son nuestros derechos.
Edición Ilustrada. Declaración Universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas. Ilustraciones por Yacine Ait Kaci. 2015
Otra de los recursos que me parecen muy interesantes y didácticos para aprender los Derechos Humanos esta edición que nos ofrece Naciones Unidas, donde cada uno de los artículos de la Declaración está represando por un dibujo del autor Yacube Ait Kaci. Está publicada en seis idiomas (Árabe, chino, inglés, francés, ruso y español)
Vídeo en conmemoración a el 70º Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Por último, te dejo este pequeño vídeo en el que personas de todo el mundo y de diferentes idiomas, narran muchos de los artículos de la Declaración.
Ahora, que ya los conoces todos….
¿Todos somos iguales ante los derechos humanos? ¿Existe equidad? ¿Libertad? ¿Dignidad?
Las mujeres tenemos las mismas oportunidades que los hombres.
La educación, salud, vivienda es universal.
Los emigrantes son tratados con dignidad, los refugiados son protegidos y poseen asilo.
Las personas con discapacidad acceden al mercado laboral de manera igualitaria.
Podemos decir que ya no hay racismo, homofobia y xenofobia. No existe la discriminación.
Puedo expresarme con libertad.
Te pregunto, ¿quiénes disfrutan de los Derechos humanos?

Caricatura: Medi Belortaja. Albania.
No me contestes, sabemos todos la respuesta. Tras 70 años de la Declaración de los Derechos Humanos, no hemos conseguido ninguna de estas afirmaciones y muchas otras. Y parece que no somos capaces de eliminar los obstáculos que lo impiden. ¿Por qué? A lo mejor lo que te digo ahora puede doler o que no estés de acuerdo conmigo. Mi porqué es el egoísmo, el individualismo, el poder, el egocentrismo, entre muchos otros obstáculos. Puede que todo sea más complejo que todo esto, no te lo discuto, pero si todos pensáramos en la persona que tienes enfrente y quien está a miles de kilómetros, no habría un nosotros y un ellos sino un todo, como dice la Declaración de los Derechos Humanos, seríamos una familia humana.
En definitiva, ¿dónde empiezan los derechos humanos universales? En pequeños lugares, cerca de casa; en lugares tan próximos y tan pequeños que no aparecen en ningún mapa. (...) Si esos derechos no significan nada en estos lugares, tampoco significan nada en ninguna otra parte. Sin una acción ciudadana coordinada para defenderlos en nuestro entorno, nuestra voluntad de progreso en el resto del mundo será en vano".
Eleanor Roosevelt
Ahora, la comunidad internacional se ha marcado otro reto, la Agenda 2030: Transformando el mundo. Esta agenda consta de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles, su base esta en los Derechos Humanos. Un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la paz.
Tú puedes unirte a esta Agenda 2030, personalmente y en tu acción educativa, educa en Derechos Humanos.
Esta guía puede ayudarte, tienes más información, materiales de apoyo, recursos y un bloque entero de actividades específicas para que los/as niños/as conozcan sus derechos.