"Aguas residuales ¿Por qué desperdiciar el agua?" lema como ya sabéis del Día Mundial del agua del pasado 22 de marzo del 2017, en el que escribí sobre las “Guardianas del agua”, pero no quiero dejar pasar la oportunidad para ofreceros las siguientes herramientas para vuestra labor educativa sobre el lema de este año y otros aspectos.
Cuento "Los niños del agua". Autor: Angèle Delaunois. Gérard Frischeteau. (a partir de 5 años).
Cuando pensamos en agua, cada uno dependiendo de nuestro entorno y vivencias, se nos viene algo distinto a la cabeza: lluvia, mar, pozo, fuente, etc. Se puede plantear a los/as niños/as que dibujen lo que significa para ellos/as este recurso, fundamental para vivir, y luego que cuenten por qué eligieron ese dibujo.
Tras esto para no condicionar su creatividad, (se puede valorar contar antes este cuento) se narra el cuento “Los niños del agua” que describe lo que significa el agua para niños/as que viven en lugares diferentes del mundo. Dependiendo de la edad, se puede profundizar más en lo que ocurre en cada uno de estos lugares y en nuestro entorno.
¿Cuánta agua gastamos diariamente? ( a partir de 7 años).
Las estadísticas dicen que en España se consume más 130 litros por persona/día. Ni los niños/as, ni los/as adolescentes piensan en ello, pero tampoco los adultos que aunque nos sabemos la “teoría” no hacemos mucho caso en la práctica. ¡Por eso te animo a que lo averigües cuánta agua gastas tú!.
Este ejercicio lo puedes hacer en cualquier contexto, pero sitúate por ejemplo en el aula. Se pide a todos/as los/as alumnos/as que consigan una botella de un litro, que les servirá como medidor, cada vez que hagan una acción donde necesitan agua deberán utilizarlo, como lavarse los dientes, ducharse, lavarse las manos, etc, y que vayan sumando los litros que consumen sin darles ninguna instrucción más, esto lo harán durante un día.
Al día siguiente en clase se hará una puesta en común, y le sumaremos todas aquellas acciones que no se pueden medir de esta forma como es el agua usada en el lavavajillas, cisterna o lavadora. Tras esto, podemos sacar conclusiones de nuevas acciones de cambio para consumir menos agua.
¿Cuánta agua necesitamos? ( a partir de 8 años).
Juego por equipos, donde no solamente se reflexiona por el ahorro de agua sino también se trata el trabajo en equipo y la toma de decisiones.
Tras mancharse las manos con pintura u otra cosa que se te ocurra (se puede hacer después de una actividad donde se han manchado). Se divide el a los/as participantes en cuatro grupos de 5 a 6 personas (se puede hacer grupos más grandes o repetir las cantidades si son más participantes) y se les entrega estas cantidades de agua: grupo 1: dos cubos, grupo 2: garrafa de 5 litros, grupo 3: botella de un litro, grupo 4: botella de medio litro.
¡Ahora toca lavarse las manos! Deben hacerlo con el agua que les ha tocado en cada grupo, sólo se les da la instrucción que deben quedar las manos limpias de todos/as los/as integrantes del grupo.
Tras este juego se sacan conclusiones, ¿les ha sobrado agua?, ¿cuánta agua necesitan realmente?, ¿han podido lavarse las manos todos?, ¿todos/as tenemos acceso al agua que necesitamos?, ¿han sabido gestionarse?, etc.
Depuradora casera.
Esta es una propuesta puede ser muy útil para que los niños/as conozcan el proceso de una planta de depuración sino podemos visitar ninguna. Ver de una forma muy básica el proceso de las aguas residuales que se puede complementar con más información.
Para ello necesitas: una botella de plástico ( mín de un litro), goma elástica, una media, algodón, arena fina y piedras de diferentes tamaños. Y sigue estos pasos:
Para ver el proceso, se vierte agua sucia con hojas, palos, etc… y se comprueba si el agua sale más limpia y sin desperdicios. Se puede hacer el proceso varias veces con la misma agua y se verá que el agua sale cada vez más limpia.
En busca de la noticia (a partir de 12 años).
Son muchas las noticias relacionadas con el agua, en estos momentos por ejemplo Perú está sufriendo una emergencia por inundaciones y lluvias, debido al fenómeno climático “Niño Costero”.
En esta actividad lo que propongo es que por grupos se haga un mural de noticias y situaciones cuyo denominador común sea el agua, pero cada grupo debe hacerlo desde un eje diferente: agua como causa de conflicto, de enfermedad, de desastre natural, etc… Así tendremos una visión global del mundo, de la crisis mundial del agua que existe en la actualidad.