Estos últimos días miramos expectantes a la “nueva normalidad”, poco a poco arrancamos motores, pero muchos de vosotros/as seguís en el mundo virtual programando contenidos y comunicándoos con vuestros alumnos/as desde la distancia. ¿Ya se te han acabado las ideas?
Muchas son las notificaciones que te habrán llegado en este confinamiento, desde todos los lados de las redes, guías con un montón de propuestas, servicios gratuitos de todo tipo o recursos para poner en marcha en tus clases virtuales o en tu casa. ¿me equivoco?
Yo si te digo la verdad, me he saturado un poco, pero he de reconocer que ha sido una participación social a lo grande.
De todo lo que ha llegado a mis manos, quiero compartir contigo algunas que me han parecido interesantes como recursos. Estoy segura que también habrán estado en tu bandeja de entrada, pero me parece que pueden ayudarte a generar alguna idea si aún no las has utilizado, así que déjame recordártelos.
Los cuentos como transmisores de información de esta realidad a los más pequeños/as.
De todos los que me han llegado me quedo con estos dos.
Mi héroe eres tú: ¡cómo pueden luchar los/as niños/as contra el Covid-19!
Es un proyecto desarrollado por el Grupo de Referencia del Comité Permanente entre Organismos sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Situaciones de Emergencia (GR IASC SMAPS), en el que también han colaborado medio centenar de entidades como la Organización Mundial de la Salud, Unicef y Acnur.
Mediante Ario, una criatura fantástica, ayuda a niños/as entre 6 a 11 años a entender todo lo relacionado con el Covid- 19, pero lo que más me gusta de este cuento es que también aborda las emociones que los niños/as pueden sentir, como el miedo, la angustia o el sentimiento de echar de menos a su familia y amigos/as. Todo esto lo trata de una manera muy didáctica y divertida que junto a un adulto/a pueden resolver todas las dudas que aún les ronda por la cabeza, además de poder compartir como se han sentido desde el comienzo de esta crisis sanitaria.
Puedes descargarte el cuento pinchando aquí
Alicia y el coronavirus
Cuento de la editorial Flamboyant, por los autores Salvador Macip y Emilio Urberuaga. Un cuento que, desde una mirada científica, explica a los niños/as y mayores que es eso del “Coronavirus”. Si aún no has trabajado desde el punto de vista más científico que es el Covid- 19 esta es una buena forma de poner el punto de partida dirigido a niños/as entre 9 y 12 años.
La editorial pone a nuestra disposición de manera gratuita este cuento. Pincha aquí para descargar.
El cortometraje hecho desde un móvil: Vecinoooo por Paco León.
La razón por la que te recuerdo este cortometraje como herramienta educativa es que puede ser una manera de hablar con tus alumnos/as de cuál ha sido su experiencia en el confinamiento. En el cortometraje se puede ver muchas de las rutinas que hemos podido adquirir todos/as, sacándote una sonrisa.
Además, trata dos elementos significativos en esta en época con el lema “quédate en casa”: la relación vecinal y la comunicación con nuestros familiares.
¿Qué has aprendido en esta crisis del Coronavirus? Es una pregunta que nos lanza Victor Kupper y yo te propongo que se lo traslades a tus alumnos/as.
En este vídeo reflexiona sobre lo que él mismo ha aprendido en estos meses.
Si eres profe de secundaria, lánzales este vídeo y propón que reflexionen y tus propios alumnos/as se graben (u otra alternativa que se te ocurra) contando sus aprendizajes.
Hace poco ha publicado otro vídeo sobre el miedo, algo que nos atrapa estos días. Este vídeo es para ti. ¡No dejes que te venza el miedo!
¿Has hecho algún Escape Room durante el confinamiento?
Yo es una de las cosas que me han ayudado a pasar un buen rato con amigos y familia en la distancia.
Si aún no lo has hecho, puede ser buena idea como propuestas de fin de curso. Pueden reunirse vía virtual y descifrar los enigmas de alguno de estos Escape Room según las edades.
Hasta aquí algunos de los recursos que quería compartir contigo con alguna idea que puede servirte.
Es el momento de tomarnos tiempo y mirar un poco hacia atrás. No olvidemos tan pronto lo que nos ha supuesto estos meses de confinamiento y el origen por el que empezó todo.