Hace unas semanas te quise dar respuesta a preguntas que nos surgen sobre la situación de las personas refugiadas, así pudiste conocer las diferentes realidades entorno a las migraciones, pero me faltaba algo, contarte sus historias, una diferente por cada persona que decide dejar su hogar para encontrar una nueva oportunidad. No puedo contarte todas, pero a través de estos recursos quiero que conozcas diferentes situaciones a lo largo del mundo.
Quiero comenzar contándote un cachito de mi vida.
Mi primer voluntariado fue en un Centro de Atención al Refugiado (CAR), necesitaban un grupo de personas para dar apoyo escolar de los niños/as que vivían en el centro, y un grupo de amigos/as nos presentamos para llevar a cabo el proyecto.
Pasábamos dos tardes por semana en el centro, con un grupo de niños/as de todas las edades desde 3 a 15 años procedentes de Irak, Irán, Colombia, Armenia, Georgia, y de diferentes países africanos.
Dentro del centro había familias enteras que dormían en una misma habitación o personas que había huido solas de su país. Personas con todo tipo de formación profesional que por una razón u otra eran perseguidos y amenazados en su país.
Todos/as las que estaban en el centro estaban pendientes de una respuesta de la solicitud de asilo que habían presentado al Estado Español, algunos llevaban más de dos años allí esperando una respuesta. Mientras tanto en el centro tenía atención psicológica, de una trabajadora social, un abogado y un orientador para el empleo. Los niños/as estaban escolarizados en colegios públicos del municipio.
El tiempo que estuvimos allí, pudimos vivir junto a las familias diferentes situaciones, familias que tenían que irse de un día para otro, familias que tenían un plazo de 15 días para abandonar el centro porque no les habían concedido el asilo, familias que habían entrado por Alemania, les habían pedido los datos y debían pedir asilo allí.
El tiempo que conviví con todos estos/as niños/as nunca supe sus historias en sus países pero si su día a día en el centro, una situación difícil que vivían con esperanza.
Ahora quiero dejaros nueve recursos para que podáis seguir profundizando en las vidas de las personas que deciden huir de una situación violenta y la vulneración de derechos, para sobrevivir deben emprender un viaje donde las fronteras son su mayor obstáculo y juegan a vivir o morir para cruzarlas.
PEQUEÑAS VOCES (2011) - 70 min
Esta película está basada en testimonios de más de 120 testimonios de niños/as desplazados de sus casas (son personas que abandonan sus hogares pero no salen del país) que crecieron en el entorno de violencia y caos en Colombia.
A través de sus dibujos, cuatro niños/as nos cuentan sus historias, sus sueños, miedos y esperanzas.
Con esta película podemos trabajar las situaciones de conflicto con niños/a partir de 11 años, aunque debemos antes prepararles dándoles información de este conflicto y aportar aclaraciones en situaciones que aparecen dentro de la proyección.
TERRAFERMA (2011) - 88min
Es una película que transcurre en una pequeña isla de Italia que vive de la pesca y el turismo, pero también se encuentran con la situación de la llegada de personas inmigrantes y refugiados que llegan por mar en barcazas.
Refleja el conflicto de los habitantes a la hora de salvarles como dice la “ley de la mar“u obedecer las leyes de las autoridades.
Esta película te la recomiendo para poder trabajar por fragmentos para reflexionar y debatir sobre los derechos humanos y la acogida a los refugiados.
MUROS (2015) - 80min
Nunca antes se habían construido tantos muros para impedir el paso libre de las personas en las fronteras, nos encontramos con miles de kilómetros de vallas, murallas, alambradas por todo el mundo. En el documental MUROS, nos encontramos historias reales entorno a los muros México-EE.UU, Marruecos-España, Zimbabwe-Sudáfrica.
Es un documental que te da la oportunidad de tratar los conflictos de las fronteras y las vivencias de las personas de los dos lados del muro.
LÁGRIMAS DE AFRICA (2015) - 70min
A través de los ojos de la fotógrafa de Amparo Climent podemos conocer el día a día de los/as africanos/as que viven en los montes de Gurugú y Bolingo en Marruecos esperando poder cruzar a tierra española.
Lágrimas de África es un buen recurso para tratar la situación problemática que las personas que vivimos en España nos toca de cerca, es una oportunidad para conocerlo desde el otro lado.
TO KYMA: Rescate en el mar Egeo (2016) -59min
Uno de los mejores documentales que he visto sobre la ayuda y rescate de todas las personas que dejan su vida en manos del mar Egeo, que huyen de países como Siria, Iraq o Afganistán.
La experiencia de un grupo de socorristas españoles que como voluntarios se instalan en la isla griega de Lesbos para ayudar a salvar vidas en el mar.
Esta proyección hace que realmente te transportes allí y sientas con ellos/as lo que están viviendo miles de personas.
LA BUENA MENTIRA (2014) - 110min
Entre realidad y ficción esta película cuenta las historias de los niños/as víctimas de la guerra de Sudán del Sur y del Norte.
La historia de unos hermanos que comienzan el camino desde Sudan a el campo de refugiados de Kankuma en Kenia, donde transcurre su vida hasta ser adultos que tienen la oportunidad de comenzar una nueva vida en EE.UU.
Película que puede servirte para tratar la vida en los campos de refugiados y el asilo.
STRANGER IN PARADISE (2016) - 77 min.
Es una proyección que nos hace pensar mucho, transcurre en una clase donde el profesor con un grupo de refugiados, reflexiona sobre las relaciones de poder entre los europeos y ellos/as.
Tres secuencias donde plantea diferentes puntos de vista, en una de ellas rechaza sin compasión la llegada de refugiados, en otra les abre las puertas. Y la última secuencia refleja los procesos de solicitantes de asilo en el país.
El mejor documental que os recomiendo como herramienta para hacer una dinámica donde los participantes puedan empatizar, reflexionar y debatir sobre la mirada de Europa a los/as refugiados/as y viceversa.
LA CÁRCEL BONITA. (2016) - 10min
Historia en primera persona sobre la vida en un centro de atención al refugiado y la espera de respuesta de la solicitud de asilo.
Un cortometraje que de forma sencilla podemos entender el sistema español ante esta situación.
NUJEEN. Nujeen Mustafa y Cristina Lamb, coautora de Yo soy Malala.
Si quieres entender lo que está ocurriendo en Siria y como miles de personas están huyendo del país hacia Europa, te recomiendo que leas este libro y que lo trabajes con tus alumnos/as. Un libro sencillo de entender, una historia narrada en primera persona.
Narra la vida de Nujeen en Siria antes y durante el viaje a Europa en silla de ruedas. A través de sus ojos podemos conocer como comenzó la guerra en el país y como sufren sus ciudadanos/as hasta decidir huir, dejarlo todo y comenzar un viaje duro en el que están supeditados a las mafias para poder llegar a su destino.
Son muchos los elementos los que juegan en esta problemática: las guerras donde los civiles son las víctimas, las fronteras, los muros, las mafias, los gobiernos de los países receptores, etc.
Todas estas personas que ponen en peligro su vida para cruzar a un país donde sentirse a salvo, y sólo quieren tener una nueva oportunidad, no quieren morir sino seguir luchando ¿Por qué no les tendemos la mano? Y dejamos de ponerles obstáculos.
Raquel, qué buena idea esta de proporcionarnos recursos audiovisuales sobre la vida de personas refugiadas. Así podremos acercarnos y empatizar con las situaciones de personas y familias, a veces tan tan dramáticas, que se ven obligadas a abandonar su hogar hostigadas por la guerra, el hambre y la falta de oportunidades, y en busca de una tierra de paz, esa que a menudo, tantos gobiernos se empeñan en negarles.
Muchas gracias, me pongo ahora mismo a buscar los vídeos en la red.
Espero que puedan serte útiles, si tienes especial interés en alguno de los recursos y no los encuentras , contacta conmigo. Un abrazo