Muchas son las noticias relacionadas con las migraciones, estamos en un momento en el que millones de personas de manera forzosa o no, tienen que dejar sus hogares para salvar sus vidas y encontrar nuevas oportunidades. Pero realmente ¿conocemos en qué situación se encuentran? ¿Sabes qué es una persona refugiada?
El pasado 20 de Junio fue el Día Mundial del Refugiado/a, con la que Naciones Unidas quiere visibilizar esta situación que en estos momentos ha llegado a su récord.
A ver si te puedo darte algunas respuestas:
ACLARANDO CONCEPTOS
Personas migrantes
La persona voluntariamente abandona su país de origen para instalarse en otra residencia para mejorar su vida, encontrar un empleo, educación o por otras razones. Pueden decidir cuándo regresar a su país porque su gobierno aún le sigue protegiendo.
Persona refugiada
Persona que abandona su país de origen o de residencia, cruzando una frontera internacional de manera forzada debido a ser perseguido por su etnia, creencias religiosas, opinión política, nacionalidad o pertenencia a un determinado grupo social (en este apartado también ha empezado a contemplarse la violencia de género). También en el caso de sentir amenazada su vida, integridad física o libertad debido a una violencia generalizada como puede ser un conflicto armado. A diferencia de las personas migrantes, no pueden regresar a su país debido a que peligra su vida y no tienen protección de esté.
Persona apátrida
Una persona que no tiene nacionalidad por lo que no es reconocido como ciudadano de ningún país. Esto es fundamental para la participación en la sociedad, acceso a derechos fundamentales o a la protección legal.
Más de 10 millones de personas en el mundo viven en esta situación de gran vulnerabilidad.
Persona desplazada interna
Estas personas huyen, dejando sus hogares, por las mismas razones que los/as refugiados/as (conflicto armado, persecución, violaciones de los derechos humanos, etc) pero en cambio no han cruzado ninguna frontera internacional buscando seguridad y protección. En este caso siguen bajo la protección de su gobierno, del que en muchas ocasiones es la razón por la que huyen. Por estas razones son las personas más desprotegidas del mundo, aunque aún mantengan los derechos de ciudadano/a del país y el derecho internacional humanitario.
El 2016 finalizó con más de 40,3 millones de personas desplazadas internas.
Persona solicitante de Asilo
La persona en el momento que huye de su país por las amenazas dichas anteriormente tienen la condición refugiado/a. Cuando llega a un país y solicita protección, es cuando se convierten en persona solicitante de asilo, a partir de ese momento se evaluará por el país receptor si concederle el estatuto de asilo u otra protección, de lo contrario se negará que está en peligro y tendrá que regresar a su país de origen.
En España pueden pedir asilo en los puestos fronterizos: Melilla, puertos marítimos y aeropuertos. También en la oficina de Asilo de Madrid o en las comisarías asignadas.
El asilo sólo podrán pedirlo en un país, si son solicitantes por ejemplo en Alemania no podrán volverlo a hacer en España.
Personas desplazadas por causas medioambientales.
Debido al Cambio Climático, están existiendo mayores desastres naturales, provocando este fenómeno. Muchas personas se tienen que desplazar tanto de manera interna como internacional.
¿Quiénes son los mayores países acogedores de refugiados/as?
Por tercer año en 2016 Turquía ha sido el país que acoge a más refugiados con casi 3 millones de personas. En los que les siguen Pakistán, Líbano, R. Islámica del Congo, Uganda y Etiopía.
El Líbano es el país que más refugiados acoge en relación con su población 1 de cada 6 habitantes.
En Europa el mayor país con personas refugiadas es Alemania.
¿Cuáles son los países de origen de estos refugiados/as en la actualidad?
El 55% por ciento de los refugiados del mundo son de:
- República Árabe Siria 5,5 millones (más de la mitad de su población esta desplazada)
- Afganistán con 2,5 millones
- Sudán del Sur con 1,4 millones (ha aumentado un 64% de personas refugiadas en este último año)
El 51% de las personas que buscan refugio son menores de 18 años.
¿Cuál es el marco de protección internacional de las personas refugiadas?
Las personas refugiadas ya no son protegidas por su país, no les garantizan la seguridad física y el acceso a los derechos básicos. Es la comunidad internacional quienes tienen que garantizar esta protección. Los estados tienen la obligación de acoger y darles acceso a los derechos básicos.
La situación de las personas migrantes tiene carácter de soberanía nacional, son los países quienes deciden sobre su legislación y procedimientos. En cambio, en la situación de refugio es soberanía internacional, y está bajo el marco de la Convención de Ginebra de 1951, es una problemática que se tiene que atender internacionalmente. Si es cierto que en los procedimientos de asilo, cada país tiene sus leyes de acogimiento.
Los estados tienen la obligación de protegerles y no expulsarles, ni devolverles a su país del que huyen y sienten amenazas.
ACNUR ( Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados), es el organismo de Naciones Unidas que tiene como misión de velar por el cumplimiento de dicha protección y de las leyes marcadas en el marco internacional.
¿Cómo se forman los campos de refugiados/as?
Es un refugio masivo, que normalmente se ocupa de darles cobertura ACNUR en colaboración con otras entidades. Tiene carácter temporal pero esto muy pocas veces es real.
¿Cuáles son sus derechos?
En la Declaración de Derechos Humanos está presente el Derecho de Asilo y deben garantizar el acceso a dicho derecho de una manera justa y eficiente. Esté como los demás derechos deben ser respetados.
Es responsabilidad de los Estados proteger a los refugiados contra las amenazas del país al que huyen.
Tanto refugiados, migrantes, apátridas o desplazados internos son personas como tú y como yo, que deben ser tratados con respeto y con dignidad, teniendo en cuenta las particularidades de cada problemática, hay que luchar por que se cumplan sus derechos.
¿Te he resuelto alguna duda? Si aún tienes preguntas seguiremos hablando de esta problemática en otros post, deja aquí tu pregunta.
Para saber más y fuente de las estadísticas del post: http://www.acnur.es/PDF/Tendencias2016.pdf ( Agencia de la ONU de los Refugiados)
Me pueden ayudar con estas preguntas