Creatividad, lucha, energía, futuro, fuente de poder, curiosidad, inteligencia, valentía, derecho, empoderamiento, libertad, responsabilidad, ilusión, diversión, aprendizaje, esfuerzo, alegría e inspiración son algunas de las muchas palabras que representan a las 1,1 mil millones de niñas en el mundo.
Ablación, dote, matrimonios forzados, sumisión, trabajos del hogar, violencia sexual, femicidio, negación a la educación, vulnerabilidad, violación de derechos o peligros, por desgracia también son palabras que aparecen en muchas de las historias de niñas que sufren en países de todo el mundo.
Mucho hay que hablar de cada una de estos conceptos, de la sombra del sufrimiento de cada una de ellas, podría dar datos, legislación que lo condena, iniciativas que luchan por abolir cualquiera de estas prácticas, del sistema patriarcal donde se sustentan o las implicaciones culturales, sociales y políticas.
Pero no lo voy a hacer en esta ocasión, sino que te voy a presentar historias en primera persona de 4 niñas que han sufrido sus consecuencias, pero que también representan cada una de las palabras con las que he empezado este post.
4 niñas, 4 historias.
Nujeen
Nujeen, niña Siria que huyó de una guerra en silla de ruedas.
Con su historia puedes conocer el porqué de la guerra de Siria y cómo lo vivieron sus ciudadanos/as. Además ella es kurda, cuenta la lucha y cultura de este pueblo desconocido y olvidado.
Su lucha por aprender y superarse cada día a pesar de su discapacidad, fue clave para el viaje que emprendió junto con su hermana hacia Europa, dejando su hogar. Nos cuenta en primera persona la escalofriante huida y como su vida la dejo en manos de los traficantes.
Yo soy Malala
Malala, niña pakistaní, que abandera el derecho a la educación que seguro que conoces, en este libro cuenta su lucha por seguir aprendiendo, de no dejar la escuela sólo por el simple hecho de ser niña. Sufre el terrorismo de los talibanes que toman el poder en su país, en sus propias carnes pero aun así no se rinde.
De su mano puedes conocer cómo los talibanes invadieron su pueblo y todas las consecuencias. Como las mujeres y las niñas son víctimas de la represión, la dominación y la violencia.
Malala es un símbolo de la lucha por el derecho de la educación de las niñas, derecho que aún les es arrebatado en muchos países, consecuencia de un sistema patriarcal donde no existe la igualdad de oportunidades.
¡Hablale! A quien comprenda tus palabras
Najmah, niña saharaui que se niega a aceptar el destino que le han impuesto. De su mano puedes conocer como una niña de 12 años vive un matrimonio impuesto por su comunidad y una práctica tradicional cruel como es la ablación, que a día de hoy sigue existiendo en algunas comunidades sobretodo de África.
Pero a la vez Najmah, es un canto a la curiosidad, a la lucha y al poder de soñar. Nuevamente la educación es su chaleco salvavidas.
La chica de los 7 nombres
Hyeonseo Lee, la chica de los siente nombres, através de sus ojos nos cuenta la situación de un país desconocido para el resto del mundo Corea del Norte.
Con ella podemos conocer la realidad de su país, la represión y el control que sufren cada uno de los/as ciudadano/as, la crueldad del poder y la sumisión a la que están sometidos.
No voy a desvelaros mucho de la historia de Hyeonseo, pero también huyó de su país en busca de la libertad y ayudó a su familia para que no fueran víctimas de la dominación del régimen.
Esta niña que a lo largo de su vida tuvo que cambiarse el nombre siete veces para sobrevivir, representa a cada uno de los norcoreanos que viven sin libertad, derechos y con mucho miedo.
PROPUESTA EDUCATIVA.
No quiero acabar este post sin darte alguna idea de cómo utilizar estos cuatro libros como herramienta de aprendizaje si trabajas con adolescentes o adultos.
- Son el punto de partida perfecto para proponer a los/as adolescentes que profundicen en temas como la guerra de Siria, la situación de Corea del Norte o el terrorismo internacional.
- Se pueden conocer las prácticas culturales que vulneran los derechos de las niñas y mujeres como son la ablación, el matrimonio forzado, la dote, el acceso a la educación, etc…
- En cada una de las historias pone en valor lo importante que puede ser el acceso a la educación, reflexiona con los/as adolescentes la posición privilegiada que tienen el poder ir cada día al instituto.
- Además también las 4 niñas huyen como refugiadas en busca de la libertad y oportunidades. Puedes abordar la situación de las personas refugiadas. Pero también destacar que no todas las niñas que sufren discriminación pueden huir.
Todos estos enfoques y temas puedes tratarlos de la siguiente manera:
- Elige pequeños fragmentos del libro que quieras y ponerlos a debate. Puedes guiarlo con preguntas.
- Leer uno de los libros y hacer un club de lectura donde cada semana dediquéis un rato a opinar sobre el libro, los pensamientos y sentimientos de cada uno/a, porque son libros que no te dejan indiferente.
- Partiendo de uno de los libros, deja que los/as adolescentes, investiguen, busquen información y entre todos/as compongan la visión global del tema que elijas.
En definitiva, deja a los/as adolescentes o adultos que abran sus ojos ante las realidades que representan estas 4 niñas y que no las den la espalda.
4 historias que son contadas a través de un lenguaje fácil, que enganchan y te mueven las tripas.
Eskerrik asko Rakel!
Un post muy interesante sobre la vida de estas jóvenes luchadoras. Todas a la librería ya!
Gracias Elsa, te recomiendo que los leas, no te dejarán indiferente.