Una noche donde se mezcla el mundo de los muertos y de los vivos, lleno de tradiciones y costumbres, algunas de hace miles de años. Así es la noche del 31 de Octubre que continua el 1 y dos de noviembre.
En la actualidad, Halloween es la lo que más celebramos estos días en todo el mundo, una fiesta con gran popularidad en Estados Unidos, Canadá, Irlanda y Reino Unido que se ha extendido por todo el planeta. Quiero hacerte una pregunta ¿Por qué crees que ha ocurrido esto?
Las tradiciones, las fiestas de un lugar o una cultura pueden emigrar a otros lugares, es lo rico de la diversidad y lo que ocurre cuando las personas se mueven por el mundo. Poco a poco estas tradiciones se van transformando y adaptando al contexto que las recibe.
Pero, ¿y Halloween? Pues a mi parecer, creo que tiene mucha responsabilidad el cine, sumándole el comercio y la publicidad. Desde hace más de 40 años hemos visto películas estadounidenses, celebrando esta fiesta llena de calabazas, personajes de miedo y niños/as tocando a la puerta pidiendo caramelos. Y si a esto le añadimos todo el dinero que se mueve alrededor de este día, ya tenemos la fórmula perfecta para propagar esta fiesta. Además, si esto está ligado al miedo, a personajes terroríficos y al mundo desconocido de los muertos, que tanto nos atrae, pues se convierte en pan comido para la publicidad. Y esto hace que todos caigamos como moscas para ponernos un disfraz y salir a la calle a pasarlo bien y a consumir.
Ya habrás notado que no soy muy fan de esta fiesta, pero quiero explicarte el porqué. Creo que se ha convertido en otra cosa diferente a una tradición, por lo menos para quien se une a ella sin pensar, vuelve a ser un día en el que nos dejamos llevar sin ser críticos/as de porqué lo hacemos. Que más que algo tradicional, es comercial y mediático. Y aunque puede ser un prejuicio, Halloween lo importa una gran potencia (EE. UU) que nos succiona para que sigamos su estilo de vida.
Cada año veo como nos ha invadido esta fiesta, digo invadido porque casi no nos ha dado tiempo a decidir si la celebramos o no, ya desde pequeños/as nos ponen un traje de esqueleto porque en la escuela han decidido que en clase van a hacer una fiesta. Pero esto año, después de que tocasen a mi puerta pidiendo golosinas, ver todas las calles del lugar donde vivo lleno de niños/as y adultos/as vestidos de zombis, brujas, fantasmas y muchos vestidos más, a cual más terrorífico…Empecé a pensar, cuál sería su origen, que historia había detrás …
Comencé a investigar y a interesarme por esta fiesta que ha venido a quedarse….quiero contarte un breve resumen de lo que he encontrado:
Toda esta historia comienza con una tradicional y ancestral celebración Celta de origen druídico, Samhain, que significa final del verano. Un tránsito entre la luz del verano y la cosecha a la estación más oscura, el invierno.
Los celtas celebraban esta fiesta sobre estas fechas, en la que tenían la creencia de que los antepasados volvían a la tierra a visitar a sus familiares. Pero también, esta unión entre el mundo físico y el más allá, atraía a los espíritus malignos.
Por ello, los celtas durante la noche encendían hogueras en las que hacían ofrendas de comida para sus seres queridos y se vestían con máscaras y disfraces para ahuyentar a los espíritus malévolos.
Esta fiesta se celebró durante siglos, una festividad pagana. La Iglesia católica quiso cristianizar esta fecha por lo que Gregorio IV le dió sentido trasladando el Día de Todos los Santos que se celebraba el 13 de mayo al 1 de noviembre.
¿Cómo llega esta celebración a Estados Unidos?
En 1840 esta festividad es introducida en Estados Unidos de la mano de los inmigrantes irlandeses. Poco a poco trasmiten esta tradición y poco a poco se va trasformando. Pero no es hasta 1921, con un desfile en Minnesota, cuando se propaga con gran difusión y comienza a celebrarse de manera masiva por todo el país.
¿Y los símbolos de esta fiesta?
Los más conocidos son las calabazas y el famoso “¿truco o trato?, las dos proceden de una vieja leyenda celta.
No te contare la historia entera, sólo que había un alma maligna que deambulaba por las calles, tocaba las puertas de las casas diciendo Jack-o’-lantem o lo que es lo mismo ¿Truco o trato?. El truco consistía en maldecir la casa u otro acto malo para quienes vivían en esa casa; el trato era un pacto que hacían con el espíritu.
En la actualidad, se ha traducido en la tradición de los/as niños/as tocando las puertas recogiendo dulces, este es el trato. ¿El truco? Pues alguna broma como la conocida de tirar huevos a las fachadas de las casas.
La calabaza ha llegado después, en la tradición celta eran nabos. Cuenta la leyenda que Jack, un tacaño granjero irlandés, mientras era perseguido por el diablo se alumbró con una llama ahuecando un nabo. Al llegar a Estados Unidos el nabo fue cambiado por una calabaza.
Hay muchas versiones de esta leyenda, las calabazas se convirtieron en un símbolo para ahuyentar al diablo y son colocadas en las casas.
Pero en el 31 de Octubre y días sucesivos, Halloween no es el único protagonista en el mundo. Existen fiestas con diferentes orígenes, pero con un motivo en común, recordar a las personas que ya no están entre nosotros/as.
Una de las celebraciones más conocidas y antiguas, es El Día de los Muertos en México y otros países mesoamericanos con una tradición de más de 3000 años, ya que su origen es prehispánico. Cuando fue colonizado y llegó el cristianismo lo único que cambió fue la fecha de celebración que se unió al 1 de Noviembre, El Día de Todos los Santos.
Es una celebración llena de símbolos, tradiciones e historia. No me voy a detener a contaros bien en profundidad esta fiesta tan milenaria, porque necesitaría otro post entero, así que lo dejaré para más adelante.
Sólo deciros que es una fiesta que esta declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2008.
Si queréis conocer un poco más o aprender sobre ella con los/as más pequeños/as podéis ver la película de Coco, que narra de manera muy amena y gráfica todo lo que representa esta fiesta.
En España, también tenemos muchas tradiciones que rodean a estas fechas. Hace unas décadas era un día para recordar a los difuntos en intimidad, una jornada de luto, debido a la fuerte influencia de la religión católica, el Día de Todos los Santos. Pero, no sólo podemos encontrar esta costumbre, sino que tenemos muchas más, que también merecen su mención.
Las protagonistas en nuestro país son las castañas, es la época de su recolección. Junto con el culto de los difuntos, son los dos aspectos comunes de las fiestas tradicionales de todo el territorio español en estas fechas.
Seguramente, no estén representadas todas las fiestas que hay, pero he querido mostrarte algunas mediante este mapa.
Nos quedaría mucho por contar para entender las costumbres y las fiestas que tienen lugar, debido al motivo de este día. He querido hacer una reflexión sobre lo que celebramos, conocer sus orígenes nos hace poder vivir más la fiesta, sin dejarnos llevar por lo mediático.
No podemos olvidar las fiestas tradicionales, son parte de nuestro patrimonio histórico, estas han construido nuestras identidades culturales. Puedes celebrar lo que desees, solamente si lo haces, se consciente de lo que celebras.
Soy consciente que leéis este blog personas de muchos lugares del mundo, me encantaría que contarais en los comentarios, fiestas y celebraciones entorno a estas fechas. Esto nos ayudará a todos a enriquecernos con la diversidad y conocer mejor las identidades culturales.
¡Gracias Raquel!
Hace poco reflexioné acerca de esta celebración yo también… Como si el hecho de que Halloween estuviera tan presente me hubiese animado a celebrar, con la certeza de no querer celebrar Halloween sino la muerte como parte de la vida.
¿Cuánta vida y muerte han sido necesarias para que hoy estemos aquí? ¿Cuántos antepasados y ancestros se reunieron para que yo esté viva en este cuerpo? Realmente me parecía algo muy digno de celebrar, una ceremonia solemne
No me vale disfrazarme de calabaza así como tampoco poner flores en una tumba; ninguna me satisface del todo y ambas me valen para recordar que yo también quiero recordar y celebrar así que bienvenidas sean las tradiciones del mundo y bienvenido sea tu post que me viene fenomenal para conocer y compartir.
rupi kaur, autora que me tiene fascinada últimamente dice:
soy el resultado de la reunión de todos los antepasados
que decidieron que estas historias merecían ser contadas
Un abrazo!
¡Muchas gracias Ana! por tu reflexión y aportar un poco más de análisis a estos días. Me gusta mucho el punto de vista que has compartido. La muerte es parte de nuestras vidas, los antepasados cuentan nuestra historia y la de la humanidad.